Páginas

miércoles, 29 de octubre de 2025

Transcripción de partituras con apps de música (3) 3º ESO. Sarabande. Colaborativo

En grupos de colaborativo deduciremos los settings de la siguiente partitura al tiempo que respondemos a las preguntas.

 *En verdad esta melodía está en modo menor y deberíamos escribirla en la escala de re menor, pero el programa no tiene esa opción. Por eso hemos recurrido a su escala relativa mayor, que es __ mayor.



1. La escala que debemos fijar en los settings es la escala de______.

El tempo será 60.

2. Cada compás (bar) tendrá ___ tiempos (beats).


3. El quebrado inicial indica que en cada compás habrá 3 _____________ (tienes que escribir el nombre de la figura que ocupa un tiempo -beat-).

4. ¿Qué son esos símbolos que aparecen en este compás? ¿Cuál conoces, y a qué figura representa? ¿Este compás está completo?


5. De la imagen precedente inferimos que dos negras duran lo mismo que una ___________ y que una __________ puede dividirse en dos ____________.

6. Si en un compás de 3/2 hubiera solo blancas, podría escribir hasta _____ blancas.
    Si en un compás de 
3/2 hubiera solo negras, podría escribir en ese compás hasta ____ negras.

7. El signo bemol que está junto a la clave de sol indica que todas las notas ___ de la partitura serán bemoles. Eso se llama armadura de clave.

8. Pon nombre a las notas de esta partitura.







9. Nombra las figuras utilizadas y sus silencios. Nombra los grupos rítmicos que has visto.

10. Esta es la mitad de la partitura total, el antecedente. ¿Cuántos compases (bars) deberán ponerse en los settings para escribir la melodía entera?

11. ¿Distingues alguna alteración accidental? ¿Cuál? ¿En qué nota está?

12. ¿Cómo harías que esa nota alterada pueda reproducirse en el programa?

13. Aquí tienes el consecuente. Infiere el significado de esta palabra.




14. Nombra los números de los compases idénticos entre el antecedente y el consecuente.

15. Escribe los grupos rítmicos que has encontrado en el consecuente.

16. Han aparecido figuras con puntillo. Explica qué modifica en la figura que lo tiene. Explícalo con los ejemplos que hayas encontrado en esta línea melódica.

17. Escribe la nota más aguda que hay en la partitura y la más grave. Señala el compás en que has visto a cada una y si está en el antecedente o en el consecuente. Infiere cuántas octavas pondrías en los settings.



QUÉ HEMOS APRENDIDO EN EL EJERCICIO DE TRANSCRIPCIÓN DE HOY

1. Hemos repasado que el numerador en los compases indica la cantidad de tiempos por compás (beats per bar). Hemos repasado que el denominador es el nombre de una figura (el 2 es la blanca, el 4 es la negra...)
2. Hemos recordado que, si un sonido dura menos que el beat entero deberé modificar el parámetro split beat into.
3. Hemos aprendido que la única escala mayor que no tiene alteraciones (ni bemoles ni sostenidos) en la armadura de clave es la ESCALA DE DO (C). Si vemos que al lado de la clave hay algún bemol o sostenido no es la escala de C, por lo que preguntaremos a la profesora.
4. Hemos aprendido que si hay alguna alteración accidental (que sucede en algún bar solamente) deberemos esperar al final y modificar en settings la escala (de mayor pasaremos a cromática).




Apoyos para la transcripción. Pasos y ejercicios deductivos

ANTECEDENTE

1. Con settings de 9 bars, 3 beats per bar y each beat split into 1, transcribimos solamente las figuras blancas.


Responde: ¿por qué crees que hemos hecho de esta manera este primer paso de la transcripción?

2. Ahora modificaremos los settings para completar el tercer tiempo de los compases 1, 3, 4, 5, 6 y 7. Pondremos each beat split into 2.
Explica esta decisión.

3. Mirando la pizarra del transcriptor, veremos que ahora cada compás tiene 6 columnas. Eso significa que cada columna corresponde al valor de una __________ (nombrar la figura que equivale a una columna).

4. Los compases 1, 3, 4, 5, 6 y 7 tienen la misma estructura: blanca, blanca, silencio de negra y negra. Deduce el número de la columna en que deberá estar el silencio de negra y la columna en que estará la negra.

CONSECUENTE

5. Con settings de 9 bars3 beats per bar y each beat split into 1, transcribimos solamente las figuras blancas.


6. Ahora modificaremos los settings para completar el tercer tiempo de los compases- Pondremos each beat split into 2.
Explica esta decisión.

7. Los compases 1, 3, 4 y 5 tienen la misma estructura: blanca, blanca, silencio de negra y negra. Deduce el número de la columna en que deberá estar el silencio de negra y la columna en que estará la negra.

8. En el compás 7 tenemos una blanca con puntillo. El puntillo agrega el 50% de su duración original. Deduce cuántas columnas en blanco deberás dejar luego de escribir el sonido la en la primera columna.

9. El compás 7 tiene un grupo rítmico atípico. Negra, negra, blanca, negra, negra. Di el número de columna en la que no deberás tener ningún sonido dibujado.

10. Para hacer alteraciones accidentales debes cambiar en los settings la clase de escala. Ya no deberá ser mayor sino cromática. Deberás modificar luego las tres notas do que aparecen con sostenido (un escalón más arriba de la nota natural). 
Di en qué número de compás están las notas do que deberás modificar tanto en el antecedente como en el consecuente de la obra.

viernes, 24 de octubre de 2025

Transcripción de partituras con apps de música (2) 1º ESO

Segunda práctica

Creación de acordes


Los acordes son una estructura vertical.

El acorde de do es un edificio montado sobre la nota do, alternando notas: el do sí, el re no, el mi sí, el fa no, el sol sí.


Ejercicio:

Abre la aplicación. Ve a ajustes y escoge en settings:
4 bars  -   3 beats per bar   -   each beat split into 2
Entrega la grabación de pantalla con sonido interno de los siguientes acordes, haciendo cada uno en el primer tiempo de cada compás:
do mayor  /   fa mayor  /   sol mayor   /   do mayor   /  


domingo, 19 de octubre de 2025

Transcripción de melodías. Nociones (1.2) Figuras. 1º y 3º ESO. Colaborativo con chromebooks.

En grupos responderemos a las siguientes preguntas con la técnica de colaborativo 1-2-4.
Cada integrante debe tener abierto el programa de transcripción para ir haciendo los ejercicios.

1. Nombra en orden las notas musicales. Nombra en orden las figuras musicales.

2. Di qué figuras y qué notas musicales ves en este compás. Indica qué significa el quebrado 2/4.

Primer compás


3. Pon en el programa de transcripción los settings correspondientes para escribir en el compás 1. Escogeremos la escala de C (do), length 10 compases (bars).  Infiere cuántos beats por compás. Infiere qué nota deberás escribir. Transcribe este primer compás.

4. Di qué figuras y qué notas musicales ves en este compás. 

Segundo compás

5. Transcribe en el programa este segundo compás. Decide en grupo cómo hacerlo.

6. Comenta qué dificultades has encontrado al transcribirlo y las soluciones posibles que han hallado con tus compañeros.

7. Di qué notas musicales y qué figuras hallas en este compás:

Tercer compás
8. Transcribe en el programa este tercer compás. Decide en grupo cómo hacerlo.

9. Comenta qué dificultades has encontrado al transcribirlo y las soluciones posibles que han hallado con tus compañeros.

10. Transcribe ahora estos compases a continuación de los 3 que ya tienes escritos.









domingo, 5 de octubre de 2025

Transcripción de partituras con apps de música (1)

Primera práctica

Twinkle, twinkle little star (Ah! vous dirai-je, maman)


La escala que utilizaremos en esta primera transcripción será la de do mayor (C).
Es una escalera cuyo primer peldaño es la nota do, y luego de subir 7 peldaños se llega nuevamente al do' (do superior).

 


Transcribiremos esta partitura en la aplicación usando el timbre (el instrumento) que queramos.
El tempo (velocidad) deberá ser 60. 

Veamos los ajustes (settings): haremos una partitura con 12 compases (bars), cada uno de los cuales tendrá 4 tiempos (beats).

Luego de la clave de sol vemos el quebrado 4/4. Eso nos indica que en cada compás tiene 4 tiempos. En inglés será lo mismo decir que beats per bar 4. No dividiremos los tiempos, así que en el comando que pone split beats into escribiremos 1.


Fíjate que los compases (bars) están numerados y que cada uno tiene 4 negras.

En la aplicación que usamos, los compases alternan el color del fondo: o tienen fondo blanco o lo tienen gris clarito.

Fíjate que en la partitura que debes transcribir los compases pares tienen la numeración con un color grisáceo, como está en la partitura de la aplicación, para evitar confusiones. 


jueves, 2 de octubre de 2025

Nuevos tutoriales

Epitafio de Seikilos

                                                                    ver en YouTube


Dos por diez

                                                                        ver en YouTube


Flauta alto

 

    ver en YouTube

O Fortuna, Carl Orff. Primera parte.

                                        ver en YouTube

 

Tutorial completo

                            ver en YouTube

 

Tutorial para flauta alto

                                                ver en YouTube

Largo del Invierno, concierto de Antonio Vivaldi. Primera parte.

                                    ver en YouTube

Segunda parte

                                    ver en YouTube


Hoy comamos y bebamos, de Juan del Encina

                                              ver en YouTube


Sarabande, de Georg Friedrich Händel


                                      ver en YouTube




Tutorial flauta soprano

                                               ver en YouTube


Tutorial flauta alto

                                               ver en YouTube





Gravity falls



The lion sleeps tonight

Intro




Verrano a te, aria de Lucia di Lammermoor de Gaetano Donizetti

Primera parte, soprano


                                            ver en YouTube

Con timbre de clarinete y arpa

                                            ver en YouTube

Segunda parte.

                                        ver en YouTube


Con timbre de clarinete y arpa

                                        ver en YouTube


Largo de la Sinfonía 9 "Del nuevo mundo" de Antonin Dvořák

 Melodía 1 soprano

                                      ver en YouTube

Melodía 1 alto

                                       ver en YouTube

Acompañamiento melodía 1 alto

                                       ver en YouTube

 Acompañamiento melodía 1 tenor 

                                  ver en YouTube

Alto melodía 2 primera voz, inicio. Dúo de altos.

                                                                                                     ver en YouTube


 Alto melodía 2 segunda voz, inicio. Dúo de altos.

                                       ver en YouTube

Soprano melodía 2

                                       ver en YouTube


Altos melodía 2-2

                                       ver en YouTube


Tenor melodía 2-2

                                    ver en YouTube


Alto 1 melodía 3

                                    ver en YouTube


Alto 2 melodía 3

                                        ver en YouTube


Tenor melodía 3

                                        ver en YouTube