Páginas

martes, 27 de abril de 2021

Romanticismo, generalidades. Nacionalismos, piezas intimistas para piano. Página con ejercicios para responder.

Introducción. Generalidades

Varias veces hemos hablado de lo clásico y lo romántico en las artes.
Lo clásico responde a las etapas en las que impera el equilibrio, la proporción, la mesura.
Son etapas en las que se generan estructuras porque hay una obsesión formal. Importa más el continente que el contenido.
Suelen ser más objetivas que subjetivas, más racionales que emocionales.
Estos periodos suelen alternarse, como un péndulo: a un periodo clásico sucederá uno romántico.

Tomando el Renacimiento como ejemplo de lo clásico, podemos ver la figura geométrica que mejor representa la estabilidad: el triángulo, en la composición formal de estas pinturas.
Notaremos también el críptico hieratismo de sus rostros, los cánones y proporciones griegas, la belleza idealizada. La luz parece ser ubicua, y no genera sombras.


En los periodos románticos se subraya lo emocional y lo pasional, son etapas en las que prima el contenido por sobre el continente, en que los contornos se tornan difusos y las formas se exigen hasta el máximo.
La figura geométrica que mejor grafica estos periodos es el círculo, o mejor aún, la línea curva.
Encontramos movimientos circulares en las torsiones de las figuras de los cuerpos, aparecen las arrugas en las pieles, los claros y las  sombras, la crispación en los rostros.
Los personajes mitológicos tienen menos presencia y aquellos seres cotidianos o de los bajos fondos se hacen visibles vistiendo sus ropas ajadas, en las que parece podemos percibir los olores de los guisos.  Sus manos sucias y laboriosas y las marcas de los años surcando los expresivos ojos sitúan al retratado en el plano terrenal.



Los artistas románticos retratarán el espíritu atormentado y genial, implorando a las musas por un ápice de inspiración desde el dolor del hecho creativo y la tortuosa voluptuosidad del genio.Ya desde el Barroco el cuadro asemeja una escena teatral, con puntos de luz definidos que crean dramáticos contrastes de claros y oscuros.



Ejercicio 1: haz un resumen con tus propias palabras del texto leído hasta el momento y luego comenta si has experimentado en tus propias vivencias periodos clásicos y románticos, explicando en cuál crees estar ahora y por qué.

En cuanto a la orquesta, si en el Barroco se formó como tal y delineó en grandes rasgos, con la sección de cuerda como fortaleza (recordemos la magnificencia de los cordófonos de arco en la época de los insuperables luthiers de Cremona: Stradivari, Amati y Guarneri), y en el Clasicismo se perfeccionaron los aerófonos gracias a Theobald Böhm con la inclusión de llaves y platos, en este periodo la sección que adquirirá mayores proporciones y sumará nuevos elementos será la percusión.
A los solitarios timbales se unirán campanas, instrumentos de placa, gongs, platillos, látigos...

                        





Ejercicio 2: busca información sobre la sección de percusión en la orquesta romántica, con imágenes de los instrumentos nuevos y su clasificación (recuerda que los idiófonos hacen que vibre el propio cuerpo del instrumento, mientras que los membranófonos solo hacen vibrar una membrana).

Los compositores del Barroco y los del Romanticismo tendrán afinidades que podemos recordar en esta entrada.

De hecho, en la obra que te presento ahora vemos con claridad ambos periodos aunados: sobre el preludio de Johann Sebastian Bach -barroco- hará Charles Gounod -romántico- una melodía a la que pondrá como texto el Ave María (Dios te salve, María).







El siglo XIX verá nacer dos grandes países europeos: Italia y Alemania (el segundo Reich) en 1860 y 1871.

Es la época de los nacionalismos. Se valora el acervo popular, las canciones folklóricas. Lo que antes parecía paleto o campechano ahora se erige en lo auténtico y genuino. Los compositores intentarán dotar a las obras de tintes propios, de reminiscencias folklóricas.

Países que antes no habían hecho acto de presencia en el panorama musical irrumpen con sorprendente vitalidad.
Es el caso de Finlandia, con Jean Sibelius pintando en música su patria en el poema sinfónico del mismo nombre; de Checoslovaquia, con Bedřich Smetana describiendo el río Moldava, y Antonin Dvorák; de Rusia con el grupo de los cinco: Rimski Korsakov, Mussorgsky, Borodin; de Noruega con Edward Grieg.
Escuchemos, pues, una obra de cada uno de ellos.





En España tendremos extraordinarios compositores nacionalistas, mundialmente reconocidos.
De Enrique Granados heredamos entre otras perlas la Danza Española número 5, aquí en versión con acompañamiento de castañuelas.


De Isaac Albéniz y su Suite española escucharemos uno de los números, Asturias. Esta versión también con acompañamiento de castañuelas.



Contrapuesto a la vehemencia, a la intensidad fluctuante, a la profusión de rubatos, de accelerandos y ritardandos, a la exacerbación de las emociones y las tormentas anímicas que describen estas obras encontramos en el Romanticismo piezas intimistas.
El piano será el instrumento por excelencia en este tipo de obras en la que las más sutiles emociones son descriptas con sonidos, en que las notas parecen susurrarnos hondos arcanos y acariciarnos levemente.

Tenemos a un polaco genial y exquisito: Frédéric Chopin.
Sus obras mostrarán ya en sus denominaciones el espíritu etéreo y vaporoso: nocturnos, impromptus, fantasías.





Otro ejemplo de este tipo de piezas es el Sueño de amor, del húngaro Ferenç Liszt. Puedes tocar la versión fácil y abreviada con la flauta proporcionada en este enlace.

Magnífico el austriaco Franz Schubert abriendo su alma en este Impromptu nº3:



Paralelamente a este fenómeno de íntimas confesiones en modo de notas hubo una ebullición de artistas (tanto intérpretes como compositores) que prefirieron obras en las que el virtuosismo y la habilidad técnica llevada hasta límites insospechados despertaran la admiración, la fruición y hasta el desvanecimiento de los oyentes.
Tenemos en Niccolò Paganini un acabado ejemplo de ello.
Este compositor y violinista recorrió el mundo, cobrando su peso en oro por sus excéntricas actuaciones.
Llegó a tocar en las más importantes cortes europeas. Aquí tienes unos minutos de su actuación ante el zar Alejandro I y Napoleón.



Podemos ver un extraordinario documental acerca de este singular personaje en este video.


Es tiempo también de grandes óperas.
Muchas, por supuesto, tendrán como temas leyendas de cada país. Otras mirarán hacia el folklore de países que les llamaban la atención por sus exóticas evocaciones.
Es el caso de la ópera de temática más española (o con más tópicos): Carmen, escrita por Georges Bizet, francés, y que encontrarás en el blog en este enlace (versión abreviada y cantada en inglés pero subtitulada al español).
Giuseppe Verdi también compondrá óperas memorables, La Traviata, Il trovatore, Rigoletto -cuya versión abreviada y en inglés pero con subtitulado español encontrarás en el blog en este enlace).
Basándose en la mitología germana, Richard Wagner compondrá su famosa tetralogía, entre la que se encuentra la ópera Las Valquirias, y de la cual es famosa su cabalgata. Escoge tu puesta favorita:

                

 Habrá también, cómo no, obras compuestas para el solaz de las clases altas. La familia Strauss se dedicó a hacer magníficos valses. Escuchemos dos de ellos.

    



Ejercicio 3: mira los videos de las versiones abreviadas de Carmen, Rigoletto y la versión cuento de El zar Saltán y resume los argumentos, nombra los autores y cita el aria más conocida de cada una de las obras diciendo qué personaje la canta y en qué situación.
  
Ejercicio 4: describe a elección cualquiera de las obras intimistas para piano propuestas en la entrada y las emociones que te transmite.


Ejercicio 5: toca en flauta este fragmento de la Sinfonía del Nuevo Mundo de Antonin Dvorák, graba un video casero y envíalo a la profesora.



 
Ejercicio 6: lee estas entradas (POEMA SINFÓNICO 1, POEMA SINFÓNICO 2) sobre el género nuevo, el poema sinfónico. Enumera sus características y relata con tus propias palabras el argumento de los siguientes tres poemas: En las estepas del Asia central, de Borodin, L'apprenti sorcier, de Dukas y Una noche en el monte Pelado, de Mussorgsky.
Si quieres un punto extra envía a la profesora un vídeo tocando este arreglito del poema sinfónico: En las estepas del Asia Central.
 
Ejercicio 7: lee esta entrada (Músicos y Napoleón) y responde: ¿Qué es un lied? ¿Sobre qué habla el lied de Schumann estudiado en esta entrada? ¿Qué melodía incluye? ¿Qué obra y de qué compositor copia esta idea?
¿Qué dice la letra de Dios salve al zar y en qué obra y de qué autor la encontramos?
 
Ejercicio 8: Lee esta entrada: (Músicos y Napoleón III) y responde: ¿Qué melodías inglesas están incluidas en La victoria de Wellington, de Beethoven? Escucha la Obertura 1812, de Tchaikovsky, e identififca las melodías populares insertas en la pieza. 
Escucha la Cantata 5 de mayo, de Berlioz.

Ejercicio 9: mira este video sobre estos instrumentos, clasifícalos y describe las diferencias. Cita al menos una obra en que aparezcan.
 
Una de las rupturas que este periodo pasional, tendiente a la ruptura de reglas y de estructuras, se ve en la incorporación de un coro y cuatro solistas vocales en el último de los movimientos de la última de las sinfonías que compuso Ludwig (Luis) van Beethoven.



Ejercicio 10: escucha el movimiento previo y haz un resumen del contenido de la letra, indicando quién canta en cada momento (si el coro o cuál de los solistas -nómbralos según su registro vocal-.

domingo, 25 de abril de 2021

Obras del Romanticismo para ir practicando.

Adentrándonos en el pasional Romanticismo, ese periodo en que las veleidades se desatan, los contornos se desdibujan, se da rienda suelta a las emociones, veremos cómo el tempo mismo de las obras es sometido a vaivenes, a aceleraciones y bruscos altos. 

Como si fuese un muelle, el pulso de las obras se estira y se alarga y se demora para luego recobrar los segundos perdidos y tomar senderos desbocados, agitados, para volver a detenerse a recobrar el aliento.

El silencio se descubre en su magnífica elocuencia, tan importante como el sonido. Las melodías tendrán súbitos fortissimo exprimiendo al máximo las capacidades de la orquesta nueva, más grande, más potente y con una sección de percusión profusamente colorida.

Todo es desmesura y vehemencia en el Romanticismo, el contenido impera sobre el continente. Lo importante es decir, lo urgente es sentir, arrebatada, exacerbada, intensamente.

Estas dos piezas quizá sean una buena muestra de ese espíritu.


Liebestraum, de Ferenç Liszt











En esta segunda obra tendremos que tocar las notas agudas, así que antes de comenzar con la pieza repasaremos con estos tutoriales cómo se tocan esas notas:
                                                                    

    

                mi', fa', sol'                                                    fa#'











Poema sinfónico En las estepas del Asia Central, de Borodin.
 
Melodía de los rusos:

 
Melodía de los mercaderes asiáticos


Casta Diva, aria de la ópera Norma, de Vincenzo Bellini





lunes, 19 de abril de 2021

Ópera expresionista: Wozzeck, de Alban Berg

 Hace exactamente un siglo que Alban Berg componía esta ópera que estamos terminando de ver en clase.

Berg fue alumno de Arnold Schönberg, la cabeza del grupo de la Segunda Escuela de Viena.

Los expresionistas austriacos fueron testigos de la formación de la República de Austria luego de la debacle de la primera guerra, de la caída de las águilas, como dio en llamarse. 

El expresionismo está reflejado con toda crudeza en la pintura en obras de Münch, o Kirchner, o Grosz, u Otto Dix, quien padeció la guerra en toda su crudeza, como soldado de trincheras.

Para comprender mejor esta expresión artística, mira este resumen de las condiciones que soportaron durante 4 años estos jóvenes:

 


 

        

Wozzeck está basada en una obra de teatro que quedó inacabada e informe, llamada Woyzeck, del siglo XIX, y cuyo autor fue Ernst Büchner, quien muriera a los 23 años.

  Es Wozzeck una obra dura, inmisericorde, que no da respiro. 

No busca que el espectador se deleite ante bonitas melodías sino que busca reflejar el nuevo paradigma del panorama del violento siglo XX, en que la Europa de los grandes filósofos, de los sensibles artistas, la cuna de la civilización, la que se había erigido en referente ante el orbe todo se transforma, -fusil, granada y gas mostaza en mano-, en una máquina antropófaga.

Los compositores entonces dejarán de lado el sistema tonal que había ido tomando forma a través de los siglos tan trabajosamente y se inclinarán hacia el uso de las 12 notas sin un centro tonal (ya las escalas no podrán ser de dode re, o de mi..., porque dejarán de tener una estructura basada en la escala, en el orden a partir de la tónica y a partir de ella todas las demás relaciones -de dominante, subdominante y demás-, y por lo tanto esos órdenes jerárquicos quedarán obsoletos). A este sistema se le llamará dodecafónico, por usar las 12 notas con el mismo peso gravitatorio, emparentado con el atonalismo (cliquea en las palabras y pon subtítulos en español si lo consideras necesario), llamado así por no tener un centro tonal de guía y que sirva de orden.

La técnica de canto será el sprechgesang, que está a medio camino entre el canto y la declamación, y que es propicio para el clima que los compositores buscan pintar. Literalmente es hablar (sprech) cantando (gesang).

Los personajes principales son Franz Wozzeck y su mujer, María, con la que no está casado y con quien tiene un hijo. Son pobres. Todo es sórdido y árido en esta obra, hasta el lenguaje.

Los cuadros son estos:

1

Franz está rasurando al capitán, que le toma el pelo porque no está casado.

2

Franz está con Andrés, su amigo, cortando leña y tiene visiones.

3

María piropea a los soldados que pasan, la vecina la insulta.

4

Franz está con el doctor, que le paga unas monedas por hacer con él experimentos.

5

María espera en la puerta a que pase el tambor mayor, y lo hace pasar a su casa.

6

En la casa. María observa los pendientes que el tambor le regaló cuando entra Franz.

7

El capitán está hablando con el doctor, quien le dice que va a morir en breve, exacerbando su hipocondría. Ven a Franz y le dicen que su esposa está con otro.

8

Franz enfrenta a María por la infidelidad, y está por pegarle.

9

En la sórdida taberna. Franz ve a su mujer bailando con el militar. Se le acerca el loco del pueblo.

10

Franz está en el cuartel sin poder conciliar el sueño. El tambor entra y le pega. 

11

María está leyendo la biblia, sintiéndose culpable por haber sido infiel.

12

En el lago. Franz pasea con su mujer hasta que, alucinado, le regala un collar rojo como la luna.

13

En la taberna. Franz entra jubiloso, manosea a una pueblerina hasta que le ven manchas de sangre. Asustado, escapa.

14

Vuelve al lago a lavarse en el agua, que le parece sangre. Se adentra en el lago. Pasan el doctor y el capitán, que oyen alguien ahogarse.

15El niño se acerca a jugar en una ronda con sus amigos, que le dicen que han matado a su madre y corren a verla, y lo dejan solo con su caballito, absorto e ido.



miércoles, 14 de abril de 2021

Clasicismo, generalidades. (Página con ejercicios para responder)

La Edad Moderna termina igual que comenzó: con un periodo clásico, racional. En este caso, el Clasicismo, o Neoclasicismo.

Como todo periodo clásico, tiende al equilibrio, a la proporción, a la simetría, al orden, y es amante de las formas y las estructuras. 

La razón prevalece sobre la pasión, el continente cobra más peso que el contenido. Las formas han de ser respetadas. Incluso los nombres marcarán las diferencias. Te pongo un ejemplo.

El género más importante que aparece en este periodo es la sinfonía.

Esta forma se llamará sinfonía si es ejecutada por una orquesta; pero si en vez de una orquesta los intérpretes son cinco instrumentos de cuerda, se denominará quinteto de cuerdas. Y si en vez de ser cinco son cuatro, cuarteto de cuerdas. Y si no son ni orquesta, ni cinco ni cuatro cordófonos, se llamará... sonata.

Sí, así de obsesivos con el orden son estos clásicos.

Ejercicio 1

Deduce qué podrían estar tocando estos conjuntos instrumentales:

A
B
                                                                             
C
D
                                                                  

Este nuevo género tendrá cuatro movimientos: el primero será rápido: allegro; el segundo será lento: andante/adagio/largo; el tercero tomará su nombre de una de las danzas de la suite: minuet, o minuetto, que igual que el vals tendrá compases de tres tiempos; y el cuarto movimiento será un allegro.

El minuet consta de dos melodías (A y B), y comienza su andadura muy lejos, en el alto Renacimiento. Luego en el Barroco estas danzas de la suite generalmente se componían ya únicamente para ser escuchadas pero seguían bailándose en las cortes. 
Adjunto un videíto para recordarlas y para que sientas el compás valseado de 3 tiempos:


El minuetto que estudiamos en clase es el de Luigi Boccherini, de un quinteto de cuerdas.

Recapitulando.
En general el tercero de los movimientos de una sinfonía o un cuarteto de cuerdas o una sonata tiene forma minuet
Esto es melodía A, melodía A, (un breve paréntesis), melodía A, (paréntesis) melodía A.
Y luego, cual frontis triangular: melodía B, melodía B, (paréntesis), melodía B, (paréntesis) y melodía B. A esta parte central se la denomina trío.
Para terminar, melodía A, (paréntesis), melodía A.

La misma melodía A del minuetto puede servirnos para graficar lo visto acerca de los periodos clásicos:


Pasemos a otra forma.

El segundo movimiento de estos géneros que estamos viendo, el que suele ser lento (que ya sabemos que puede llamarse adagio o largo o andante) la estructura puede ser la del tema con variaciones
Para esto voy a remitirte a esta entrada: mira la obra plástica llamada Tema y variaciones.
Verás que hay solamente un tema, un objeto,
 que es la carita de la mujer amada por Piero Fornasetti, que se presenta con alguna diferencia cada vez.
En música será igual: la melodía o tema ES UNO, pero se lo va variando paulatinamente.

Te pondré un ejemplo cercano.
Escucha la versión de Estrellita dime tú. Quizá la conozcas por su versión inglesa, Twinkle, twinkle, little star, o la italiana Bella stella dimmi tu.


Y ahora escucha las variaciones sobre esta canción realizadas nada menos que por...
Mozart.



Vamos a analizar un poco cómo se hacen estas variaciones. 
En la obra de Fornasetti vimos que el tema es uno, la cara de la cantante de la que está enamorado. 
Así como Piero hacía que Natalina sacara la lengua, o guiñara un ojo, o su rostro apareciera surcado por lágrimas, Mozart modifica la canción.
Primero presenta el tema tal cual. 
Las dos manos llevan el mismo ritmo, rígido, de negras. La mano derecha lleva la melodía, la derecha acompaña, sugiriendo los acordes.
En la primera variación, la melodía será tocada por la mano izquierda, la de los graves, la que está en el pentagrama de abajo y agrega algún puntillo, que hace efecto de salticado, mientras que la mano derecha, la de las notas agudas, borbotea incesantemente en semicorcheas.
En la segunda variación la melodía la melodía vuelve a la mano derecha, a las notas agudas, mientras que el parloteo lo lleva la mano izquierda, con semicorcheas.
En la tercera variación el clima sonoro cambia. Escucharás que la mano derecha hace delicados tresillos arpegiando acordes y la melodía está en la mano izquierda, apenas sugerida. Ya se va escapando del molde original.

Ejercicio 2:

Escucha el himno alemán.


Este himno toma su melodía de un cuarteto de cuerdas, el Cuarteto de cuerdas El emperador de Joseph Haydn, un compositor austriaco. Escucha el segundo movimiento, el lento, y describe qué sucede en cada una de las variaciones.



El segundo movimiento, o el cuarto mayormente también pueden tener forma rondeau. O rondó, si se castellaniza.
Sí, claro, te suena de las canciones de los trovadores de la Baja Edad Media.
El rondeau existía como forma de canción en el Medioevo, y la estructura seguirá más o menos teniendo la misma impronta: una melodía A que se alterna con otras (B, C, D y así).
Básicamente es ABA, CADA
Las melodías intercaladas con A -que sería como un estribillo- generalmente suelen tener una intensidad o tensión creciente.
La pieza comienza calmada y de a poco una ligera brisa va transformándose en viento y finaliza con un huracán, por poner una analogía. 
Vamos a escuchar esto en un rondeau de Beethoven perteneciente a la Sonata para piano llamada Patética.


La melodía A dura hasta el segundo 41. Hay una transición breve que lleva a la repetición de A
A partir del 1'17'' al comenzará la segunda melodía, B. Notarás que la mano izquierda marca un pulso duro, que ya presagia algo de tensión e indica que la atmósfera comienza a cambiar y a enrarecerse. En el 1' 46'' acaba B, pero hay un pequeño pasaje que nos llevará nuevamente a A. Este pasaje también indica cierta inestabilidad, tanto en lo armónico como en las duraciones tambaleantes, inestables.
En el 2'15'' vuelve a escucharse la melodía A, que acaba en el 2'48''.


Aquí tienes un tutorial que puede servirte de ejemplo: 


Ejercicio 3:

Sigue escuchando el rondeau y marca con minutos y segundos la extensión de C, y la vuelta a A. Verás que en C aparecen los tresillos. Dime, ¿continúa luego con tresillos en el A final o 
vuelve a los tiempos binarios? ¿Se repite A al final, tal como sucedió al comienzo?


Pasemos a la orquesta.
La orquesta aumentará el número de intérpretes, y mejorará la sección de los aerófonos gracias a Theobald Böhm, quien agregará llaves y platos al mecanismo de las flautas. Te comenté en clase que Theobald se pagaba sus clases de flauta mejorando en su tallercito estos instrumentos. Lee algo sobre este músico aquí.

Un instrumento que aparece en el Clasicismo será el clarinete, instrumento de una lengüeta.
Ya había habido desde tiempos inmemoriales instrumentos de una lengüeta, que podemos considerar antepasados del clarinete. Entre ellos, el chalumeau, ejemplar que les enseñé en clase.


Más obras para las audiciones:

El concierto aparece en el Barroco, y en épocas posteriores muchos compositores escriben conciertos.
En cuanto a las audiciones, escucha el Concierto para clarinete de Mozart, el Concierto 21 para piano de Mozart, recordando que este género instrumental suele tener UN SOLISTA y tres movimientos, siendo el del medio el lento.

La misa como género será obviamente litúrgico, es decir, nace para ser interpretada en un ámbito sacro. Y claro, la letra será en latín.
Veremos algunos números de la Misa de Requiem de Mozart: el Rex (rey), el Dies Irae (día de la ira), el Requiem y Kyrie Eleison  (Señor, ten piedad), el Confutatis.

En cuanto a la sinfonía, vamos a escuchar la tercera de Beethoven, que dedicara a Napoleón Bonaparte en un primer momento y cuya dedicatoria borrara luego (al coronarse a sí mismo emperador) con tanta furia que rasgaría el papel de la partitura.


Ejercicio 4:

De la versión enlazada nombra y clasifica los instrumentos que se ven en:
a) 1'15'' en la percusión; b) 1'34''; c) 2' 18''; d) 2' 28'' -los dos-; e) 4'; f) 4'16''; g) 5'09''; h) 6'02''; i) 6'48''; j) 7'04''; k) 7'51''.


¿Te acuerdas de la historia de Orfeo y Euridice que vimos a comienzo de curso?
Pues Christoph Gluck hizo una ópera con este tema, y el aria en que Orfeo llora porque ha cedido a la tentación, cuando se ha vuelto para cerciorarse de que Euridice lo seguía y entonces la pierde, ese aria se ha hecho famosa.
Como en esa época aún los principales papeles operísticos estaban destinados a ser cantados por castrati que poseían un registro vocal femenino, hoy día es muy común que sean interpretados por mujeres. Este es el caso: Orfeo es una mujer en esta versión.
Otra posibilidad es conseguir algún contratenor que se aboque al papel, pero esas voces tan versátiles en hombres son dificilísimas de hallar. Claro que siempre nos queda Jaroussky...
En La flauta mágica, de Mozart, también sucede que se conocen ciertas arias despegadas de la obra, como esta en la que la Reina de la Noche amenaza a su hija Pamina.

Ejercicios

1.- Comenta las características generales del Clasicismo, qué sector de la orquesta evolucionó, cómo y gracias a quién, qué instrumento nuevo apareció y clasifícalo según el modo de producción sonora. 
2.- Comenta los diferentes nombres que se le da al género instrumental que toma forma en este periodo y cómo se llama según la conformación del grupo que lo interprete. Haz el ejercicio 1 del cuerpo de la entrada.
3.- Cita los tempi de los movimientos y qué forma suelen tener el segundo y el tercero de ellos.
4.- Describe la melodía clásica.
5.- Averigua qué es la anacrusa y por qué está señalada como comienzo en el Minuet de Luigi Boccherini. Cita cualquier otra canción infantil o popular que comience con anacrusa.
6.- Describe el tema con variaciones. Haz el ejercicio 2 que encontrarás en el cuerpo de la entrada.
7.- Explica por qué en las obras de Mozart encontramos una letra K y un número. A tal efecto, lee un poco de esta página, resume y redacta la respuesta con tus propias palabras.
8.- Haz el ejercicio 3 del cuerpo de la entrada sobre el rondeau.
9.- Identifica cuál de estas líneas es semejante a un tema con variaciones, cuál a un rondeau y cuál a un minuet. Justifica tu respuesta.

Quizá te ayude, en pos de comprender mejor las estructuras, ver este trabajo de unas alumnas:
 

 
10.- Haz el ejercicio 4, identificando los instrumentos que verás en la Sinfonía número 3 Heroica de Beethoven.