Páginas

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Villancicos, trabajo para todos los cursos. Aprendizaje secuenciado.

 En esta entrada practicaremos algo de audición armónica.

Cuando hacemos música con la flauta producimos una sucesión de sonidos, una melodía. Es como si cantáramos con el instrumento.
La flauta es, por tanto, un instrumento melódico.

Las melodías pueden acompañarse con un bajo -una nota tenida-, con otra melodía o con acordes.
Los acordes suelen formarse en triadas, esto es, tres sonidos.

Con un teclado podemos hacer acordes para acompañar una melodía.
El más importante, el que le da el nombre al acorde, es el de abajo. Si piensas en un edificio, sería el del portal, el que tiene el número de la calle.



    


Para tocar el acorde de do, debemos identificar esta tecla, que será nuestro sonido principal. 
En el teclado online que usamos en clase sería la tecla que tiene una I y un puntito rojo.

Para hacer el acorde de do mayor deberemos ahora colocar los dos pisos superiores, es decir, tocar dos teclas más, al mismo tiempo.
Deberemos escoger notas alternas, no contiguas, así que tocaremos la nota do y la del mi y la del sol.

                      

                      


Bien, ya tenemos el acorde de do mayor.
Esta será nuestra casa, nuestro punto de no tensión, desde el cual partiremos y al que regresaremos al terminar la travesía.

En el teclado virtual deberemos habituarnos a tocar las tres teclas I, P, X.


En el teclado de nuestro ordenador, deberemos dividir las teclas, con la derecha haremos la I y la P y con la izquierda la Z.



Ahora vamos a aprender a tocar el segundo de nuestros acordes, que es un acorde que lleva tensión. 
Es un acorde que tiene tres alturas también, pero su portal es la quinta nota empezando desde do. Será el acorde de sol mayor, compuesto por los sonidos sol, si, re.
En el teclado virtual, las teclas T, U, O.






Vamos a probar a tocar la letra mientras cambiamos de acordes. Guíate con este diagrama:




Para pasar de un acorde a otro con más fluidez vamos a desordenar el segundo de los acordes, el de sol. Tocaremos las mismas notas pero haciendo que digitalmente sea más fácil, haciendo lo que se denominan inversiones.
Practica manteniendo con la izquierda la X y moviendo los dedos de la derecha desde la I y la P una tecla hacia la izquierda, ambos al mismo tiempo, tocando la U y la O.    

Tocaremos el sol invertido así: 



Es decir, mano izquierda X, mano derecha dos dedos, tocando a la vez I P y luego U O.

Es importante adquirir fluidez en el paso de uno de los acordes al otro. Practica el cambio de esta manera:

Primero toca el acorde de do mayor (I, P, X) y seguidamente mueve los dedos que tocan I y P una tecla hacia la izquierda. Ya estarás tocando el acorde de sol mayor.
Prueba hacer el camino inverso varias veces hasta conseguir cierta soltura.
                                                                                nota fija
                                                                                    X


Vamos a probarlo sobre el villancico Campana sobre campana.

Tocaremos el acorde de do mientras tarareamos Cam-pa-na so- bre cam-
cambiaremos a sol (las estrellas rojas) en -pa-na, y so-bre cam- pa- na
en la palabra u-na volveremos al do inicial (puntos rojos). En do, entonces, cantaremos: u-na a-so-ma-teala ven-
cambiamos otra vez a sol, llevando los dedos de I y P hacia la izquierda (estrellas rojas, letras U,O) -ta-na, ve-rásal ni-ñoen lacu-
y en la sílaba -na del final volvemos al do, regresando los dedos hacia la I y la P (puntos rojos).

Acorde de do (I,P,X)    Cam-pa-na so-bre cam-
acorde de sol (U,O,X)  -pa-na, y so-bre cam-pa-na
acorde de do (I,P,X)    u-na, á-so-ma-tea la ven-
acorde de sol (U,O,X)  -ta-na, ve-rásal ni-ñoen la
acorde de do (I,P,X)    cu-na.



Nos queda un elemento más. 
Es un acorde que tiene tensión, no tanta como el de sol mayor, pero es tenso también. Digamos que es un nivel intermedio. Es el acorde de fa mayor.

Este acorde está construido a partir de la cuarta nota desde do, es decir, es un edificio montado sobre el fa.








En el teclado virtual que usamos serían las teclas R, Y e I. 
Pero, como hiciéramos en el ejemplo anterior, podemos desordenarlas haciendo inversiones del acorde para aprovechar los dedos que ya tenemos situados en una de esas teclas y que los demás se muevan lo menos posible.

Entonces, el acorde de fa mayor puede hacerse también tocando I, Z y C. 

 


Ahora vamos a practicar el paso del acorde de do al de fa manteniendo la nota do (la tecla I) en la mano derecha.
Esto es: acorde de do (I, P, X) con teclas con recuadros rojos, al acorde de fa (I, Z, C), con teclas con estrellitas verdes.
La mano derecha pasará de tocar dos teclas (I, P) a tocar solamente la I.
La mano izquierda pasaría de tocar la X a saltar sobre ella y tocar las dos que la flanquean, la Z y la C. Practica un ratito este cambio.


En tu teclado debes tocar primero las que solo tienen rojo (I P X) y luego practicar el paso a las que tienen la estrellita verde (I Z C).


El final del villancico implicará saltar de un acorde a otro, así que deberemos poner en práctica nuestras habilidades.

Nos guiaremos con el texto: 

Acorde de do mayor, (I, P, X)  Be-lén, cam- 
acorde de fa mayor (I, Z, C)   -pa-nas de Be-
acorde de do mayor ( I, P, X)  -len, que 
acorde de fa mayor, (I, Z, C)   losan-ge-les 
acorde de do mayor ( I, P, X)   to-can qué
acorde de sol mayor (U, O, X)  nue-vas nos tra-
acorde de do mayor ( I, P, X)  -éis.





Cuando estés cómodo ya podrás abarcar el primero de los villancicos propuestos, Campana sobre campana, en este enlace.



Para entusiastas y obsesivos, aquí está el villancico completo, con un acorde extra:






Ahora abordaremos el estudio de El tamborilero.

En este villancico navideño se utilizan los mismos tres acordes: el de do mayor (de reposo, sin tensión, nuestra casa); el de fa mayor (semitensión) y por último el de sol mayor (que es el que tiene más tensión, el chin del chin-pun).

Tendremos, pues, al menos tres notas distintas en cada uno de los acordes. 
Do mayor estará compuesto por DO, MI, SOL.
En el teclado virtual, por I, P, X.

El primer cambio que tenemos que practicar es ir del acorde de do mayor al de fa mayor, formado por los sonidos FA, LA, DO (I, Z, C).




En el acorde de do tendremos que tocar las teclas I y P con la mano derecha y X con la mano izquierda.
Toca las tres al mismo tiempo: I P X.

Cuando estés seguro, vamos a practicar el cambio al acorde de fa mayor, manteniendo la I, pero agregando con la izquierda las notas contiguas a la X: la Z y la C.
Practica ahora a tocar solo la I con la derecha
y ahora, juntas, las teclas Z y C del teclado virtual. Toca las tres juntas una vez I Z C y vuelve al acorde anterior, I P X.
Repite varias veces este cambio.

Ahora lo tocaremos sobre la melodía:

Con I P X:  El ca-mi-no que
con I Z C:  lle-vaa Be-
con I P X:  -lén, ba-jahas-tael va-lle que la 
con I Z C:  nie-ve cu-
con I P X:  -brióLos pas-tor-ci-llos quie-ren vera su 

En esta parte incorporaremos el acorde de sol mayor. Yendo desde el acorde de do mayor, I P X, debemos mantener la tecla X con la mano izquierda y con la derecha hacer un traslado doble simultáneo desde las teclas I P a las teclas U O.
 



con U O X  rey, le traen re-
con I P X  -ga-los en suhu-mil-de zu-
con I Z C  -rrón, ro-po-pon-
con I P X  -pón, ro-po-pon-
con U O X  -pón.
con I P X   Ha na-ci-doen un por-
con U O X  -tal de Be-
con I P X   -lén
con U O X  el ni-ño 
con I P X   Dios



Resumen

Debes practicar tanto como puedas estos cambios:
 
Del acorde de do



al acorde de fa



volver al acorde de do



ir al acorde de sol



volver al acorde de do.

















martes, 7 de diciembre de 2021

Villancico en modo menor. Los peces en el río

 A pedido de mis alumnos abordaremos el villancico Los peces en el río.

Esta canción está en el arreglo de villancicos, aquí.

La diferencia fundamental entre este villancico y los anteriores que hemos estudiado es que este está en modo menor.
Esto significa que tiene un cariz tristón, melancólico.

Partiremos del acorde de la menor, que será la casa, el sitio del que partimos y al que llegamos, sin tensión.
Como todo acorde, será una estructura vertical de al menos tres niveles, montada sobre quien le da el nombre, en este caso la nota la.





Si este es nuestro acorde-casa, nuestro punto de no tensión, nuestro acorde de tónica, lo consideraremos la nota uno, la I (en números romanos).

La tensión está, matemáticamente, en la nota cinco (V, en números romanos). Esto quiere decir que deberemos montar nuestro nuevo edificio de tres pisos, nuestro acorde de tensión, sobre la quinta nota a partir del portal de nuestra casa.
Contemos: LA, nuestra casa, es I. SI será II, DO será III, RE será IV y, finalmente, MI será V. 

Tenemos que montar el acorde de MI mayor.
En este caso en el teclado virtual haremos una inversión, tocando las teclas 6 U P.














Este villancico solo tiene estos dos elementos. Fluctúa entre el reposo y la tensión, entre el acorde de tónica y el de dominante, entre el acorde de la menor y el de mi mayor.

Practicaremos ahora los cambios entre estos dos acordes.

Primer acorde.
En el teclado del ordenador tenemos que dejar fijo el dedo que toca la letra P, quizá con la mano derecha.
Con la izquierda nos ocuparemos de la Y y la I.
Segundo acorde.
Mantendremos la letra P con la mano derecha.
Con la izquierda el dedo de la Y subirá al 6, mientras que el de la I se desplazará a la U.


El primer acorde es el de teclas con rojo.
El segundo es el de teclas con negro.




jueves, 28 de octubre de 2021

El sonido. Frecuencia e intensidad.

 Vamos a aprovechar nuestro manejo del programa Audacity para ver dos parámetros sonoros: la frecuencia y la intensidad.

Empecemos por la frecuencia.

Frecuencia es un término que usamos cotidianamente fuera del aula. (Sí, debemos hacernos a la idea de que el mundo es uno y en el aula la realidad es la misma que fuera de ella, si bien más rica y divertida).

Si te preguntara con qué frecuencia vas al dentista, tu respuesta debería relacionar un número -la cantidad de visitas- y un lapso temporal.
No valdría que respondieras tres. Es necesario detallar que esas tres veces se suceden en un mes, o un semestre, o un año.
La frecuencia es, por lo tanto, el número de veces que algo sucede relacionado con el tiempo en el que sucede. Voy tres veces al año, podría ser entonces la respuesta aclaratoria.

En el sonido, la frecuencia refiere el número de vibraciones o ciclos por segundo. Cuántas veces vibrará también, en consecuencia, nuestro tímpano al recibir ese sonido. Si el sonido es el de un diapasón, de 440 vibraciones por segundo, se dirá que ese sonido tiene o vibra a 440 hercios.

La gráfica de la vibración del sonido es representada por ciclos, círculos.

Veamos: 

Sobre un eje, tendremos esto: 


Los puntos de intersección con el eje horizontal son puntos de no vibración, nudos, nodos.


Ciclo significa círculo. Este ciclo se completa cuando la onda regresa al punto de partida.




Si un sonido hace 30 ciclos durante un segundo, decimos que tiene una frecuencia de 30 hercios. La unidad de medida de la frecuencia sonora es el hercio (Hz).

El oído humano oye aproximadamente desde los 20 a los 20.000 Hz. Si vibra más de 20 kilohercios nuestro tímpano ya no se mueve, ya no lo percibe. Simplemente, para nosotros se ha transformado en un ultrasonido.
Si vibra menos de 20 veces por segundo, tampoco alterará a la membrana timpánica, y lo consideraremos un infrasonido.
No duelen, no son dañinos. Simplemente, ya no son sonidos para el oyente.
No todos tenemos el mismo rango auditivo. Ni siquiera cada uno de nosotros conservará el mismo durante su vida.
Con la vejez y con el descuido del oído, iremos perdiendo gradualmente la capacidad de percibir frecuencias graves y agudas.

Cuanto más vibra un sonido más agudo es.
Para entender esto, vamos a pensar en cualquier electrodoméstico. Si una procesadora está trabajando en la velocidad 2 y pasamos a la 4 porque queremos que vaya más rápido, que vibre más, que gire a más velocidad, más veces por segundo, el sonido se hará más agudo.

Por el contrario, cuando un electrodoméstico está funcionando y de repente escuchamos que el sonido inesperadamente se hace grave, querrá decir que está deteniéndose, que se ha roto, probablemente.

La longitud de la onda va haciéndose más grande, más amplia, vibra menos veces en la misma fracción de tiempo.

Tenemos ejemplos en cuanta máquina queramos. En el motor del coche, por ejemplo. Si uno quiere que vaya a más revoluciones, debemos acelerar. El sonido del motor se hará más agudo. Y al detenerse, más grave, ya que girará paulatinamente más lento hasta parar completamente.



Ejercicio 1

Escucha este helicóptero y di si está arrancando o apagando su motor, y explica si el sonido se hace más grave porque está rotando cada vez con menor frecuencia o si, por el contrario, está acelerando y sonando más agudo porque la frecuencia es mayor.


Ejercicio 2

Observa estos dos sonidos y di en qué se diferencia el rojo del negro.
Se ha modificado su frecuencia. Uno es más grave que el otro. El otro es más agudo que el uno. ¿Cuál es cuál?



La longitud de onda del sonido rojo es menor, vibra más veces que el negro en el mismo tiempo.


Ejercicio 3

Abriremos una pista en Audacity e iremos a generar. Luego clicaremos en tono.

Generaremos una pista (pista, nueva) y pediremos un sonido de 400 Hz.

Generaremos una segunda pista y pediremos un sonido que vibre 10 veces más, de unos 4000 Hz. Silenciaremos uno y luego otro alternativamente y verificaremos que a más ciclos por segundo el sonido es más agudo.





La intensidad

Esta palabra también la usamos fuera del aula.

Podemos referir un intenso amor de verano. ¿Habrá sido indiferente o será algo memorable? Lo segundo, sin dudas. 

Intensidades distintas tienen también los colores. Un rojo intenso tendrá mayor pigmentación. Un abrazo intenso es un abrazo con fuerza. La energía está relacionada con la intensidad también.
Si estamos algo bajos de energía, seguramente no tendremos ganas de dar voces y bajaremos el volumen de nuestra voz al hablar. 

Si saltamos vallas y lo hacemos con poca energía, probablemente no podamos superar los escollos.

La intensidad en el sonido está referida al volumen. Según su intensidad, un sonido será más suave (o piano) o más fuerte.

Y en el gráfico es el eje vertical.

Aquí hemos graficado un sonido B con más intensidad que el A:



Vibran la misma cantidad de veces, tienen la misma cantidad de ciclos. Es, pues, la misma nota, el mismo sonido.

Pero B es más fuerte. La amplitud de su onda es mayor, tiene más energía.

El sonido A, el negrito, es más suave, más débil, tiene menos fuerza y su amplitud de onda es menor.

La intensidad se mide en decibelios (dB). Y es peligrosa, perjudicial a partir de los 85 decibelios. También está relacionado con el daño auditivo el tiempo de exposición a altos niveles de decibelios, como hemos estudiado en la entrada del blog Polución sonora.




Modificando ambos parámetros:







LISTA DE COTEJO VÍDEO ACÚSTICA


  1. Muestra en el gráfico y explica qué es un ciclo.

  2. Habla del rango auditivo humano y busca su propio rango auditivo. 

  3. Habla de la unidad de medida de la frecuencia.

  4. Habla de los ultra e infrasonidos.

  5. Genera un tono en el editor.

  6. Muestra el indicador del editor de niveles de intensidad peligrosos.

  7. Habla de la unidad de medida de la intensidad.

  8. Habla de los niveles perjudiciales de intensidad.

  9. Cita conductas peligrosas para la salud auditiva y prevención de daños.

  10. Muestra cómo bajar la intensidad en el editor.

martes, 28 de septiembre de 2021

Emulando a Ovidio: carta de Dido a Eneas -y viceversa-, trabajos de alumnos

 En esta entrada los invito a disfrutar de la creativa sensibilidad de dos alumnas de 3º curso de la E.S.O. del colegio El Carmelo Teresiano, Iraia y Daniela.

Eneas

Supongo que esta carta tendría que empezar con un saludo amable y cariñoso, como todas las cartas de amor, pero también suponía que tú no serías capaz de abandonarme, Eneas.

¿Por qué? ¿Por qué fui tan ingenua y confié en ti? Porque fuiste la forma más triste y más bonita que tuvo la vida en decirme que no se puede tenerlo todo, que soñé con una utopía que no era real, al volver a la realidad, dolió. Porque, ¿sabes qué?, no me arrepiento de todo lo que te dije una vez, ni de los sueños ni la vida que quise una vez contigo; al contrario, te agradezco porque aprendí de ti muchas cosas, conocí el amor y ahora una decepción, el dolor y la traición. 

Mientras tú probablemente fingías que me querías yo te daba todo de mí. Planeé un futuro contigo. Te repetí millones de veces que te quería, que te amaba. Porque lo hacía. Yo te quería... yo te quiero. Yo te necesitaba... yo te necesito. 

Porque me dijeron que no estamos rotos, que podemos aprender a amar otra vez. Sin embargo, te juro que nadie me había hecho sentir lo que me hiciste sentir tú. Que, a pesar de que te ofrecí mi corazón, lo cogiste, y lo rompiste en pequeños trozos, pero, sabes, todos y cada uno de ellos te pertenecerán.

Sólo estoy cansada, ¿sabes? Me gustaría dejar de intentarlo, dejar de preocuparme durante unos días. Olvidarme de todo. Sólo estoy cansada de sentirme así. Quiero ser un poquito como tú, Eneas. Dejar de hablar por días y no sentir la necesidad de saber cómo estás, qué harás, en qué piensas, irme sin importarme nada, lastimarte y no sentir culpa, enséñame a ser un poquito como tú, a que no me importes. 

Porque una vez me dijeron que nunca se sufre por amor, se sufre por desamor, por desencanto o por indiferencia, pero nunca por amor. El amor no lastima... los que lastiman son las personas que no saben amar, y eso es lo más triste. Me dejaste sin ganas de querer a alguien tanto como te quise a ti. 

A decir verdad, fuiste el amor de mi vida. Dicen que está el primer amor, y luego el verdadero. Pero yo creo que lo que tuvimos fue ambos. 

Es momento de pedirle al corazón que ya no hable por mí. 

Porque si algo he aprendido es que de todos los dolores, el dolor más grande es el de amar, amar para nada. Quiero comenzar a vivir de nuevo, no seguir sujeta a un amor, ya imposible. Pero tanto tú, como yo, ya sabemos que no podré, no podré vivir de nuevo porque mi vida se va con el barco en el que zarpaste, mi vida se fue en cuanto te fuiste tú. 

Porque las cuerdas que me sujetaban, las anudé contigo. Te compartí mis cuerdas, mis cadenas. Y tú solo las usaste para agarrarte y poder levantarte, para hacerme creer que las querías de verdad, cuando solo querías aprovecharte de ellas para tener estabilidad. 

Y no duele, ya no, ahora arde. Arde saber que te amé. Y que tú solo fingías hacerlo. 

Porque mi pueblo me decía que era su gran reina, su ángel. Pero creo que un ángel deja de ser un ángel cuando le han cortado las alas ¿no? Tú te convertiste en mis alas y cuando bajé la guardia me las arrancaste, y me dejaste ahí muriéndome mientras tú vivías y yo moría lenta y dolorosamente a causa tuya. 

Hasta siempre Eneas, espero que sufras tanto como he sufrido yo por tu causa, 

Dido, tu Elisa



Trabajo de Emily:


Oh, amor mío, desde tu partida
>no puedo pegar sueño.

Mis aposentos se sienten fríos y vacíos
sin tu presencia.

Oh, amor mío, espero tu regreso,
aún espero a que vuelvas a mis brazos
y me pidas perdón,
para luego fundirnos entre las mantas
con la llama de nuestro amor.

Oh, amor mío, te quiero aún desde tu partida,
pero tu amor duele después de tu huida.

Oh, amor mío, te perdono,
espero verte de nuevo
para, así, jurarnos amor eterno.

Con amor, Dido



Trabajo de Anais:


Querido Eneas, o más bien, odioso Eneas

No sé cómo pensarte, si como mi amor, el hombre victorioso que me contaba sus más increíbles hazañas, quien me hacía reír, o como la persona que me rompió el corazón, que me dejó tirada, que hizo que perdiera el control de mi reino y que no tuvo el valor de decirme que se marchaba.

Oh, Eneas, me imagino que estarás en busca de recuperar tu imperio perdido. Te desearía suerte, pero no lo haré después de lo que me has hecho.

Debería estar con mi hermana, o dedicándole mis últimas palabras a alguien que lo merezca más que tú, pero es que no puedo.

Sé que en el fondo sigo queriéndote y que si volvieras te acogería después de una regañina, pero ya no hay tiempo. Me he rendido.

Un último adiós, 

Dido


Trabajo de Adrián:


Hola, Dido.

Lo difícil que es despedirse
de alguien que tanto has querido.
Lo difícil que es ir hacia
un rumbo desconocido
y pensar que para ti
mis sentimientos
quedaron en el olvido.

Difícil es pensar irme de aquí
y que no sea contigo.
Mi corazón está dolido:
más le digo que se calle
y más suenan los latidos;
le ordeno que se calme
y más suenan los rugidos
de un corazón entristecido
que ha perdido
a su ser más querido.

Los dioses señalaron mi camino
y he de seguir mi destino
aunque mucho me duela
si así lo han decidido.

Aún me acuerdo de esa cueva:
te secaste la ropa en la hoguera,
la lluvia era mala y dorada
pero después del invierno
nace la primavera.
Una mujer como tú todos quisieran
pero sería mucha mujer
para cualquiera.

El hombre que más te quisiera
apareció un día
y se llamaba Eneas.

Eneas te escuchó,
se sorprendió,
pues pensaba
que la que hablaba
no era humana,
sino diosa del amor.

Esto se acaba, pues he de partir
todo esto fue para ti.
Mi amor es infinito así
y lo infinito no tiene fin.


jueves, 24 de junio de 2021

Compositores de los siglos XIX y XX citando a compositores modernos.


Comenzaremos este recorrido, -que irá nutriéndose con el tiempo-, con la obra de Christoph Gluck, Orfeo y Euridice. Es la famosa aria en la que Orfeo lamenta la muerte de su amada.


Jakob Offenbach en su opereta Orfeo en los infiernos, citando a Christoph Gluck


Camille Saint Saëns citando en la suite El carnaval de los animales el can can del final de la opereta de Offenbach, con calmada y parsimoniosa lentitud, en la descripción sonora de las tortugas.

Estos chicos parecían tener un humor parecido, ¿no crees?


Cristóbal Halffter en su ópera Don Quijote citando un villancico de Juan del Encina, Oy comamos y bevamos.



Georg Händel, Aria con variaciones de la suite en si bemol para teclado HWV 434


Recreada por Johannes Brahms como tema con variaciones. 




viernes, 28 de mayo de 2021

Música animada: lieder apotropaicos (o eso deseamos)

Este que termina ha sido un curso anómalo, en el que la muerte nos recordó que existe y que camina a nuestro lado.
Y al recordarnos nuestra finitud vuelve a la conciencia el mensaje del Epitafio de Seikilos, el carpe diem de Horacio, los versos de Garcilaso, de Hernández o de Borges.
Los artistas nos animan a sacudir nuestros temores y enfrentar la realidad de nuestra fugacidad.

Quizá como conjura, como recurso apotropaico, démosles paso y veamos qué imágenes sonoras generaron en un músico que fallecería joven, a los 31 años, Franz Schubert.

 LIEDER

Un lied, en singular, es una canción. En alemán, sí.
Te presento distintas versiones del mismo lied de Schubert, basado en un texto de Goethe, para que escojas tu preferida.


Teniendo estas referencias... ¿te animarías a hacer una animación con este otro lied?




martes, 18 de mayo de 2021

Aprendiendo mitología grecorromana a través de la ópera

 Hemos visto que la llamada ópera seria muchas veces hace referencias culturales a los mitos de la Antigüedad, o que muchos compositores basan sus obras en sucesos en que aparecen las deidades.

Podemos recordar en Dido y Eneas, ópera barroca de Henry Purcell, la aparición de Mercurio como mensajero ante el héroe troyano, por ejemplo. O como en esa misma ópera una mujer narraba, para solaz de la reina de Cartago, la historia de Diana y Acteón.



Diana y Acteón, Tiziano


Por supuesto tenemos óperas enteras, como la de Monteverdi o la de Gluck con el tema de Orfeo y Euridice, tratado de modo clásico.
Pero Jakob Offenbach, en el siglo XIX, se tomó con total irreverencia la mitología... Y casi todo.
Veremos el descaro con que pinta Offenbach una escena en la que los dioses y demás acólitos del Olimpo le toman el pelo a Júpiter. Entre ellos se encuentra su esposa Juno y Plutón vestido de diablillo. Es una divertida manera de recordar el gusto por la metamorfosis que tenía el dios supremo.




Veremos en pinturas los episodios referidos en este extracto:

De la unión de Alcmena con Zeus (que adquiere la apariencia de Anfitrión) nacerá Hércules.











Alcmena y Anfitrión, Annibale Carracci

Júpiter como toro, raptando a Europa, segunda referencia en la obra de Offenbach, por Tiziano.



















Júpiter transformado en lluvia de oro para poseer a Dánae, por Tiziano también.














El gran Leonardo da Vinci pintando a Leda con un cisne. Que sí, que sí, que es él, metamorfoseado. (Las costumbres, que son difíciles de perder).