Páginas

sábado, 12 de noviembre de 2011

Ilustraciones de las Cantigas de Santa María. Miscelánea


Vihuela de arco, por Fernando 


Salterios, Rebeca    













Cornetas, Farid 
                                                                       
                                                                                       

Laura 
Laúdes, por Daniel 





             






                                                                    

                                                                                                 


Launeddas, Cristina 

Cornetas












                                             



                                                                        


                                                                                                               

Arpas góticas,  Alicia 
Chirimías,  Alicia 














Launeddas, Álvaro 

Rota, Álvaro 
Albogues, David 

Baldosas, David 
Rabel y laúd, Cristina 

Cítolas, por Jorge 

Chirimías, Karla 

Albogues,  Javier 

                                                                                                   

Cítolas, Javier 

     



Vihuelas de péñola, Karla 





                                                                


Chirimías, por Irene 



Zanfoñas,
Alejandro 
Salterios, Elena 



Rabel, Elena 



















Guitarra latina y mandora, María 




                   



  Albogues, Iván 

Rota, Javier 




Launeddas, Javier 
Chirimías, Paula 

Salterios, Paula 

Rabel y guitarra latina, Rosa María 

Launeddas, Jorge 

Cítara, Elena 

      Chirimías, Cristina
Albogues, Rosa María 
                                                                                                                        

Cítolas, Iván 

Chirimías, Elena 

                                       





Launeddas, Alejandro       
                                                                                                                 



Launeddas, Jorge 

Baldosas, Tamara 

                                                                                        



Andrea 







Salterios, David 

Melissa 
  


Salterios, Miguel Ángel 



















    
                                                                               

Vihuela de arco, Jorge 



Baja Edad Media. Las Cantigas de Santa María de Alfonso X

Ilustración de María






































La Edad Media duró aproximadamente 10 siglos, desde la caída del Imperio Romano Occidental hasta la caída del Imperio Romano Oriental o el descubrimiento de América.
Se la divide para su estudio en dos partes: a la primera se la denomina (por un error de traducción del alemán alt -viejo, antiguo-) Alta Edad Media, y a la segunda mitad, baja.

En la Baja Edad Media encontramos los primeros músicos profanos, los trovadores.

Sus canciones, escritas en lenguas romances, tenían dos melodías y diferentes estructuras.
Las formas fijas eran la ballade (AaB), el virelai (A b1b2 a A) y el rondeau (A B a A a b A B).
La temática era variada: el amor cortés, la pastorela, la canción de alba, el sirventés (que usaba como estructura poética el serventesio -arte mayor, alternancia de rimas A y B-, de ahí la similitud de los nombres), la tensó, el planh...


Se acompañaban con instrumentos sencillos, al menos la mayoría de ellos.
Una excepción es el organistrum. Este instrumento, que cuenta con varios nombres, es un cordófono frotado de teclado. Curiosamente, no se frotan sus cuerdas con las cerdas de un arco sino con una rueda. Al girar una manivela la rueda frota constantemente las cuerdas, que suelen ser tres o cuatro. Algunas de ellas dan siempre el mismo sonido y se denominan bordonas. Aquellas que reciben el contacto de las espadillas de las teclas en distintos sitios de su longitud haciendo la melodía se llaman cantoras.


En la película "La leyenda del alcalde de Zalamea" de Mario Camus, en los minutos 3:25; 8:03; 17:54; 54:05; y a la hora y 46' (1'46:16), puede verse a un ciego con un lazarillo tocando un ejemplar renacentista, la zanfoña, mientras improvisa versos con los que relata los acontecimientos que están sucediendo en la ciudad: esto explica que otros de los nombres del organistrum fueran viola de ciego o gaita de pobre.



Esta última denominación se debe a la similitud con la gaita que da la nota pedal.
Un apunte curioso... En la película, el ciego usa unos coquetos quevedos, objeto de lujo para la época que solo podían permitirse los ricos y que en este caso solo cumplirían una función estética...


Hay infinidad de instrumentos en esta época, y en ellos podemos vislumbrar el germen de sus descendientes actuales.
Muchos de ellos, incluso, continúan tocándose en los pueblos, como las launeddas en Sicilia, o las chirimías en varios pueblos de España, o los rabeles sencillos elaborados por los pastores con los elementos que la naturaleza del entorno provee.

El libro de las Cantigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio (rey castellano del siglo XIII) son una fuente iconográfica importantísima. Este mismo rey mandó también recopilar en miniaturas los juegos: existe el Libro de los Juegos como testimonio de los pasatiempos medievales.


Las Cantigas, canciones a María escritas en galaico-portugués, tienen en sus páginas reproducciones de varios instrumentos dibujados con diligencia.
Familiarizarse con los dibujos de la época nos ayuda a entrar en la vida y arte medievales.

Alumnos de 2º de la E.S.O. han realizado estos trabajos de reproducción de las ilustraciones del libro de las cantigas que nos acercan a la estética medieval y les hacen compartir algo del minucioso trabajo de los viejos iluminadores.



Cordófonos:


Rabel y guitarra morisca realizado por Lucía


















Guitarra latina y mandora, por Rocío

Dibujado por Carla























Trabajo de Adrián























Trabajo de Sergio


























Dibujado por Álvaro





































Guitarra latina y vihuela de arco dibujadas por Claudia




Laúdes, por César







Dibujo de Andrea





















Trabajo de Gema



































Dibujo de Carlos


Trabajo de Antonio


Arpas góticas, por Enrique






















Dibujo de Yoel




















Julio 


Cítolas dibujadas por Sergio

Aerófonos:





































 


























Diana
 



Slawek








Trabajo de Jorge






























Dibujado por Sheila

























Trabajo de Robert





























Flautas traveseras dibujadas por Marta



























Launeddas, por José 





























Dibujo de Rocío
























Trabajo de Jorge

Trompas, por Slawek

Gaita, dibujo de Natalia







Trabajo de Álvaro



Trabajos de 2017


2º B Beata Filipina




Camila 










Dahiana









María 






















Diego 




Adrián 



Alejandra




Cristina 




Guillermo 





Carlota 




Mario 





Andrea 





Paula 




Adrián 






Claudia 



Julia 






Belén 





Iván 





Daniel







Paola







Melany 






Trabajos de 2º A

Alejandro 




Paula 





Katherine 




Juan Daniel





Celia 





Elisa 





Alejandro 





María 




Rebeca  





Karla 







Noelia 






Pablo 






Laura 




Aroa 






Ángel 




Luis 





Carla 





César 






Sofía 





Rodrigo 



Valeria 



Raquel