Por poner un parangón, pensemos en una cómoda: este mueble sería, por darle un nombre, una sonata.
Así como la cómoda posee varios cajones que son quienes le dan su estructura, su utilidad y su razón de ser, la sonata tiene movimientos.
Cada uno de estos cajones-movimientos tendrá un contenido particular.
Tendrás el cajón de los calcetines y aquel de las camisetas, y cada cual tendrá su determinado orden interno.
Así, pues, cada movimiento tendrá una estructura y nombre particular.
Trabajo 1: al finalizar de leer la entrada en su totalidad, recrea la analogía con una cajonera o cómoda de modo que grafique con claridad los conceptos expuestos y las formas tratadas hasta ahora.
La idea es que la sonata y el cuarteto de cuerdas tienen ambos cuatro movimientos o partes. Serían como los capítulos de un libro. Tienen 4 partes, se dividen en cuatro partes. Debes pensar en algún objeto que esté dividido en 4.
Luego, dentro de cada una de esas partes hay una estructura en especial. Por ejemplo, el rondeau tiene esta forma: objeto 1, objeto 2, objeto 1, objeto 3, objeto 1. Lo recuerdas, ¿verdad? Son las melodías: A- B- A- C- A
Luego otro cajón o compartimento deberá tener esta forma: A, A', A'', A'''. ¿Qué quiere decir eso? Pues quiere decir que siempre es la misma melodía, el mismo objeto, pero levemente transformado.
El contenido de uno de los cajones debe estar reflejar la estructura del tema con variaciones, y otro de ellos la del rondeau. Haz un pequeño video casero o serie de fotos y envíalo a la profesora. Te propongo un juego: aquí verás unas imágenes de lo que serían los contenidos de cada cajón. Intenta descubrir si responden a la estructura del rondeau o del tema con variaciones.
💖💓💔💘💝💟
📗🔨📗💽📘
🔈🔅🔈🌆 🔊
🎾🏀🏉🏈
Hemos visto ya el cajón del rondeau en la entrada precedente.
Hoy abriremos otro cajón: el del tema con variaciones.
En esta forma la estructura es la siguiente: se presenta una melodía o tema para luego ir modificándolo paulatinamente.
En verdad esta forma ya existía antes del Clasicismo. Incluso antes del Barroco. En el Renacimiento ya podíamos encontrar lo que se llamaban diferencias. Hagamos, pues, algo de historia.Hagamos, pues, algo de historia.
Repasemos:
Escucha esta canción del alto Renacimiento, con poema de Cristóbal de Castillejo (siglo XVI).
Y ahora, las diferencias creadas por Antonio de Cabezón, un contemporáneo suyo. Como podrás apreciar, presenta la melodía original y luego va alejándose de ella ya agregando adornos, ya cambiando el ritmo, o la textura, o modificando acordes, pero siempre puede distinguirse y reconocerse el material primigenio, su esencia
Y las famosas de Luys de Narváez para vihuela sobre la misma melodía.
En el periodo siguiente, en el Barroco, Johann Sebastian Bach compondrá las treinta Variaciones Golberg con Verzeichnis 988.
La melodía (aria) que varía Bach es binaria: tiene dos partes de 16 compases cada una, que a su vez se dividirán en dos secciones de 8 compases cada una.
Luego de la exposición, se sucederán las variaciones, muchas de ellas son cánones.
Pero para no detenernos demasiado, pasemos al Clasicismo.
La primera obra que escucharemos no es un cajón que forme parte de un mueble.
Es, simplemente, un cajón.
Es decir, no es un movimiento de una sonata. Mozart lo compuso como pieza independiente. Es de meridiana claridad en el tratamiento que hace a la prístina melodía, y es por eso que la incluyo.
Por si tu memoria la hubiera olvidado, aquí está la versión infantil tan popular:
Y ahora el tema con variaciones compuesto por Mozart:
Trabajo 2: toma nota, en esta versión, de el segundo exacto en el que acaba la exposición del tema, en que termina la variación 1, la 2 y la 3, y describe con tus propias palabras qué diferencias encuentras en cada una de ellas.
Ayuda: identifica en cada una de las variaciones si el ritmo se mantiene igual al que tenía en la exposición del tema o si ha agregado figuras con puntillos, que producen salticados; o si la melodía se lleva con la mano derecha o la izquierda -el pentagrama superior se toca en el piano con la mano derecha y el inferior con la izquierda-; si hace en alguna variación tresillos, o si el acompañamiento se vuelve parlanchín y hace semicorcheas constantes
o si la melodía empieza a distanciarse de la original agregando notas o si se produce algún cambio armónico -cambio de acordes- por ejemplo con el agregado de alteraciones accidentales que antes no hubieran aparecido -con alteraciones accidentales nos referimos a sostenidos # y bemoles ♭; o si se agregan tresillos.
Veremos un ejemplo ahora de Joseph Haydn. Este compositor austriaco utilizó el tema con variaciones como forma en uno de sus cuartetos de cuerda, el número 3 en do mayor llamado Emperador.
Recuerda que cuarteto de cuerdas se denomina tanto al género como al conjunto instrumental. A este conjunto instrumental:
Dos violines, una viola y un cello.
Escuchemos el Cuarteto para cuerdas en do mayor nº 3 de Haydn.
Y, ahora, presta especial atención al segundo movimiento.
Trabajo 3: escucha el movimiento. Memoriza la melodía que usa Haydn como tema. Identifica cada variación, señala desde dónde a dónde se extiende (expresado en tiempo) y describe lo más claramente posible los cambios a la que es sometida la melodía.
El tema principal de este movimiento, esa hermosa melodía que Haydn varía, sería escogida luego como melodía para el himno de Alemania.
Trabajo 4: señala al menos 4 diferencias entre el himno alemán y el tema del cuarteto de cuerdas de Haydn (en cuanto al pulso, a la orquestación, al carácter y todo otro matiz que distingas).
Ya en el Romanticismo, Franz Schubert se valió de esta forma para el cuarto movimiento de su Quinteto para piano y cuerdas en la mayor, que tomó la melodía de un lied que él mismo había compuesto antes.
Escuchémoslo:
Es claramente reconocible la melodía y sus variaciones en este movimiento:
Puedes escuchar el tema con variaciones de la profesora sobre la melodía A por ellos en este enlace.
Trabajo 5 realiza en el formato que prefieras la presentación de un objeto, y luego modifícalo paulatinamente, añadiendo o quitando partes, o simplemente cambiándole el aspecto de a poquito. Intenta que sea secuencial y paulatino, y que la forma primigenia sea visible pese a los cambios. Envíalo con una somera explicación del proceso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario