Páginas

jueves, 2 de abril de 2020

Géneros y formas clásicas: la sonata, el rondeau (I). Trabajo para abril

Como vimos alguna vez, en la alternancia de períodos en los que rige la razón o la pasión, la recta o la curva, en los que prevalece el continente por sobre el contenido, los periodos clásicos eligen el orden, la racionalidad, acentúan el gusto por las estructuras bien claras y definidas.
Esta dicotomía es aquella que estudiamos en la Edad Antigua concerniente a lo dionisíaco y lo apolíneo.
En los periodos clásicos el pulso es regular, casi invariable. Las melodías suelen ser simétricas y equilibradas, como las fachadas de los edificios.
(Puedes encontrar en esta entrada ejemplos de edificios clásicos de distintas épocas).
Estudiaremos algunas de las formas que se definen en el Clasicismo, y que conformarán movimientos de sonatas, sinfonías, cuartetos.

Vamos por partes.

La sonata nace en el Barroco como contraposición a la toccata y a la cantata, y refería a una pieza para ser ejecutada principalmente en instrumentos de cuerda.

En el Clasicismo la obsesión por la formas llevará a perfeccionarlas y a fijar sus estructuras. Suele tener cuatro movimientos, si bien las sonatas para piano de Beethoven suelen estar conformadas por tres.

La palabra sonata ya no implicará qué tipo de instrumento ejecuta la obra.
De hecho, la primera obra que analizaremos será una de las sonatas para piano de Beethoven.
No la escucharemos entera sino que nos detendremos en uno de sus movimientos.
En general una sonata no tiene instrumentos solistas. Es, por poner una analogía, un género democrático. Todos los instrumentos tienen igual protagonismo.
Como ejemplo veremos aquí la sonata Spring de Beethoven para violín y piano.
Verás cómo ambos instrumentos se contestan constantemente. Uno lleva la melodía principal mientras el otro acompaña en segundo plano, para de inmediato invertir el juego.

Escucha al menos el primero de los movimientos (allegro, rápido):




Vamos ahora al segundo movimiento de la Sonata para piano nº 8 del mismo autor.
Es un movimiento lento, adagio, y su estructura es de rondeau. Ya verás cómo es un rondeau cuando hayas terminado de estudiar toda la entrada, pero te doy una pista:

🙂🐧🙂😈😮
La melodía A es una carita. La B es distinta. Ese pato loco. Luego la A nuevamente. Luego la C que tiene más tensión y de nuevo cierra con A pero un poquito diferente.


A medida en que vayas escuchando el movimiento lee atentamente las indicaciones.




PRIMERA SECCIÓN (A)
Estribillo

La primera melodía (o melodía A) tiene 8 compases, y se divide en dos semifrases de 4 compases cada una.
La primera semifrase (o pregunta) y se extiende hasta el segundo 12.
Con la segunda semifrase (o respuesta) concluye la melodía en el segundo 30.
Verás que entonces aparece una escala ascendente que nos llevará a la repetición de esta melodía pero una octava más aguda desde el segundo 38.
La melodía acaba su repetición en el minuto y 01 segundos.

Trabajo 1: pon letra a la melodía A. Para esto deberás tener en cuenta la prosodia, es decir, que la acentuación de las palabras coincida con las acentuaciones melódicas. La semifrase primera (pregunta) deberá ser de 9 sílabas y la segunda de 14. 

Trabajo 2: cierra los ojos y vuelve a escuchar toda la sección, dejando que la música te transporte y te sugiera. Adjetiva la melodía.
Quizá te sugiere un paisaje. Quizá, una voz. Quizá, palabras, o aromas, o un viejo recuerdo.
Escríbelo, o busca una imagen que represente las sensaciones que te ha despertado. 

Trabajo 3: toca la primera sección en flauta con la aplicación Noteflight que encontrarás aquí. Si tuvieras dudas con la digitación, consulta esta entrada del blog de clase, que enseña cómo es cada nota. Envía el video.


SEGUNDA SECCIÓN (B)
Copla

La segunda melodía comienza en el 1' 03'', con una anacrusa.
Verás que ya desde las primeras notas denota mayor tensión, usando para eso la repetición martilleante de una nota en la mano izquierda, usando un registro más agudo en la izquierda, que salta en dos compases dos octavas (un do grave, uno medio, otro agudo), pasando a do mayor, usando acordes cuya tensión no se resuelve entre el 1' y 14'' y el 1'  17 ''.
En el 1' 28'' comienza una transición inestable armónicamente, una escala cromática zigzagueante que nos hace  tambalearnos, cual si atravesáramos un delgado y movedizo y crujiente y destartalado puentecillo de madera cuyos  durmientes fueran chirriando quejosamente bajo nuestro peso.

Trabajo 4: continúa con la dinámica del punto 2. Encuentra una imagen o texto que se ajuste a lo que la música te provoque y que sea demostrativo del incremento de tensión.


TERCERA SECCIÓN (A)
Estribillo 

En el 1' 53'' comienza la sección en la que volverás a encontrar la melodía que has tocado al comienzo, solo que esta vez no se repetirá en la octava superior.
Verás que finaliza cuando, en el 2' 23'' pone punto final a la melodía a la que creaste letra, la A.


CUARTA SECCIÓN (C)
Copla

La sección C comienza en el 2' 26''.
Fíjate que la mano izquierda acompaña con tresillos, lo que incrementa la sensación de tensión.
En los respiros de la melodía que toca la mano derecha se oyen las respuestas basadas en escalas descendentes de la izquierda.
De a poco el ambiente va tensándose, subiendo el registro, haciendo saltos hasta notas agudísimas y aumentando dramáticamente la intensidad.
La melodía se divide en dos semifrases de 4 compases divididas a su vez en dos partes de dos compases.
Hasta el 2' 31'' hay un motivo de seis notas, que acaba en un intervalo de 5ª ascendente. El mismo motivo se repite pero ahora la resolución es de semitono descendente (hasta el 2' 39'').
En la semifrase siguiente, si bien las cuatro primeras notas son las mismas que en los motivos inmediatamente anteriores, la tensión se acumula y la melodía va desmarcándose, como flechas tiradas cada vez con mayor fuerza, yendo desde un la bemol a un fa sostenido-una séptima menor-, una octava, y luego de subir cuatro grados nuevamente otra octava desde el mi al mi superior (escucha hasta el 2' 53'').
Luego, volverá a escucharse el motivo de seis notas dos veces más, ya calmándose, como si la tormenta amainase.

Trabajo 5: continúa con la dinámica del punto 2 y añade una imagen o texto acorde.


QUINTA SECCIÓN (A)
Estribillo

Verás que la melodía a la que pusiste letra vuelve a aparecer, haciendo el mismo juego de la reiteración una octava más alta.
Sin embargo, la tensión dista de ser la misma que al comienzo.
Esto se debe en gran parte a que el acompañamiento continúa en tresillos, lo que añade tensión y premura.
Luego de una gran tormenta, o un ventarrón, o una discusión, aunque uno retome la calma, aunque los vientos se sosieguen, el paisaje ha cambiado. El aire queda con otros olores, el paisaje se ha cubierto de nuevos colores, de hojas caídas, de la pátina brillosa de las superficies húmedas, el corazón tarda en retomar el ritmo previo y la sangre circular a la misma velocidad.
Pues eso mismo ha pasado aquí.
Esta sección acaba en el 4' 17''.

Trabajo 6: continúa la dinámica del punto 2 y añade una imagen o texto acorde. 

APUNTES SOBRE LAS SECCIONES CUARTA Y QUINTA:
Adjunto descripciones tendientes a ayudarlos a entender el trabajo pedido.

La melodía C se extiende desde el minuto 2’25’’ . Verán ustedes que además de alcanzar notas más agudas, de cambiar de piano a forte súbitamente, de no mantener el pulso y retenerlo y desbocarlo, la tensión está marcada por un paso a los tresillos. Por eso en el minuto 3’20’’, cuando retoma la melodía A, esta aparecerá también en tresillos, reflejando los cambios de un paisaje después de una tormenta, o como el ánimo después de una discusión: se vuelve al estado anterior pero algún rescoldo queda, ya sea las hojas arrancadas, las mejillas bañadas en lágrimas, las ramas caídas o el corazón desasosegado.
👦💖👦💢🙇
¿Ves la estructura del rondeau en la imagen de arriba? La melodía A está representada por una carita. Después le B es un corazón. La C tiene más tensión así que le representé con un símbolo de ruptura. La última es una cara, sigue siendo A, pero con una pequeña modificación.



COLA (COLA, FINAL)

A partir del 4' 20'' comienza el epílogo, una breve sección de cierre, que nos acompaña hacia el punto final.

Trabajo 7: encuentra el mismo diseño estructural del rondeau en una imagen producida por ti mismo (puede ser el dibujo que hacen las baldosas del suelo, o las ropas en los estantes, o ventanas en un edificio). Simplemente, mira y busca.


No hay comentarios:

Publicar un comentario