Páginas

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Teclados

                                                                    ver en YouTube

Hurdy gurdy, nickelharpa







miércoles, 13 de noviembre de 2024

Cantos responsoriales con instrumentos informales de percusión

Compartimos aquí el resultado de la fusión entre los cantos atávicos acompañados con instrumentos de realización casera con las estéticas creadas con apoyo de aplicaciones de inteligencia artificial.


Canto a Asoyín


                                                        ver en YouTube

                                                                        ver en YouTube

                                                                        ver en YouTube


Canción lucumí

                                                                    ver en YouTube




                                                ver en YouTube



                                                                                        ver en YouTube


       ver en YouTube


                                                                                    ver en YouTube


                                                             ver en YouTube



                                                                    ver en YouTube



                                                                                  ver en YouTube


                                                              ver en YouTube


                                                                            ver en YouTube


                                                                      ver en YouTube

ver en YouTube

                                    





domingo, 20 de octubre de 2024

Instrumentos medievales de cuerda frotada

Hoy veremos dos instrumentos preciosos, de intrincada factura: el organistrum y la nickelharpa.

La aplicación de AI que he usado presenta aún problemas en la versión libre con los clips, limitándolos a 100 segundos y fallando en el audio. 


      ver en YouTube




martes, 8 de octubre de 2024

Creando nuestra BSO con Voloco

Para crear sobre la pista rítmica una pista de coro, grabaremos nuestra voz en la aplicación Voloco que hemos descargado gratuitamente en el móvil.


Pulsaremos en el + para iniciar nuestro proyecto.



Ahora añadiremos la pista rítmica de Drumbit.















Una vez que hayamos pulsado añadir ritmo, deberemos escoger la pista rítmica creada por nosotros y que deberemos haber descargado previamente en nuestro teléfono móvil. Seguiremos los siguientes pasos:

1. PULSAR SOBRE AÑADIR RITMO




2. PULSAR SOBRE BUSCAR


3. ESCOGER LA PISTA DE DRUMBIT.

Escogeremos la pista de ritmo y ya se cargará en el proyecto, dándonos la posibilidad de grabar encima de ella. Se creará una nueva pista sobre la anterior, en la que se grabará nuestra voz.


En los ajustes, escoge gran coro antes de grabar tu canto.

Ahora, pulsa el botón central rojo en la barra inferior para iniciar la grabación.


Verás distintas posibilidades de efectos ofrecidos por la aplicación. ¡Trastea sin prisas y descúbrelos!

Muestra de trabajos de alumnos




sábado, 28 de septiembre de 2024

Villancicos interactivos, tutoriales 2ª parte

Para practicar con la aplicación interactiva recursivearts

Pasos de los ajustes:

1º sounds, 2º tempo, 3º songs, 4º auto (si es para escuchar el original), 5º tempo nuevamente. Si es para tocar, en vez de auto dejamos activa la opción game y tocamos la primera nota que aparece en la pantalla.


Adeste fideles:

                                                ver en YouTube


Jingle bells: 

Con el teclado


C C C      C C C      C B Z  XC   

V V V      VVC C   CCC X X C X   B

C C C      C C C      C B Z  XC   

V V V      VVC C   C B B V X Z

 

I C X Z I         I I C X Z O

O V C X I        B B  V X C

I C X Z I         I C X Z O

OVCXB  B  B   B N B V X Z


C C C      C C C      C B Z  XC 

V V V      VVC C   CCC X X C X   B

C C C      C C C      C B Z  XC

V V V      VVC C   C B     B      V     X      Z     ,


Con las notas musicales









Danza de las manos, materiales.

Audio

 

Tutorial

                ver en YouTube



LISTA DE COTEJO DEL BAILE DE MANOS:


-pies en el suelo, sentarse en el borde de la silla, sobre los isquiones y sin reposar en el respaldo
-no me río, no miro a los compañeros, no pierdo la concentración
-en el GONG levanto ambas manos a la altura de la cara, no realizo movimiento alguno en la presentación de la melodía
-las manos SIEMPRE planas y mirando hacia adelante, los dedos con cierta tensión, los codos siguiendo la línea natural 
-respetar los 3 niveles de las manos: arriba (solo al principio), cara y pecho
-los cinco puntos restantes son los movimientos: 
ritmo 1, ritmo 2, subida de las manos y mirada que las siguen, bajada como estrellitas, final agazapado.




jueves, 12 de septiembre de 2024

Ritmo. Preparación de cantos responsoriales.

Canto a Asoyín

Versión con guía para el ritmo

Canto a Asoyín – Anonymous by Carolina Monacci Rusca

Canto a Asoyín


líder: gomató asoñaña gomató inongolo
agomató, asojaba gomató iongolo ñaña la gomató
obocoñi sobolo cueñorisa sasa 
agomató obocoñi sobolo cueñorisa sasa
agomató, asojaba gomató iongolo

TODOS:
A GO ma dó XX asoña ÑA GO mató ION GO lo
A GO ma dó XX asoña ÑA GO mató ION GO lo ñaÑA la GOmató-O CUEñiso JO CUEño riSA SAsa
A GOmató-O CUEñiso JO CUEño riSA SAsa
A GO ma dó XX asoña ÑA GO mató ION GO lo

líder: iraniña gomató
asojaba gomató iongo loripretia gomató
asojaba gomató iongolo ñaña la gomató 
obocoñisobolo cueñorisa sasa
agomató obocoñisobolo cueñorisa sasa 
agomató asojaba gomató iongolo

TODOS:
A GO ma dó XX asoña ÑA GO mató ION GO lo
A GO ma dó XX asoña ÑA GO mató ION GO lo ñaÑA la GOmató-O CUEñiso JO CUEño riSA SAsa
A GOmató-O CUEñiso JO CUEño riSA SAsa
A GO ma XX asoÑAña GO maion GO lo


líder:
O TO NUTE MENODÍE IMAGUATE NETANGALA

Todos:
TO NUTE MENOE IMAGUATE NETANGALA

LISTA DE COTEJO DEL Canto a Asoyín

1. llevar bien el ritmo 1
2. no cantar encima del líder
3. entrar a tiempo con el canto
4. saber el texto 1
5. saber el texto 2
6. saber el ritmo de palmas del texto 2
7. bajar el tono en ION GO LO del segundo verso
8. saber hacer el A GO ma  chiiiiin chín
9. saber hacer el tercer ritmo
10. saber el último texto


Canción lucumí, ritmo


Canción lucumí, ritmo – anonymous by Carolina Monacci Rusca





HAY QUE DECIR LA LETRA MIENTRAS SE HACE EL RITMO.

Recordemos que el ritmo 4 entra primero, luego el 3, luego el 2 y finalmente el 1, que además de hacer palmas, canta. Para el ritmo 4 usaremos un bote de basura, o de pintura o similar, y dos baquetas. Una de ellas, que dará el golpe en el centro del parche, acolchada. Para el ritmo 3 usaremos ambas manos. Recuerden que los bordes del instrumento deben ser romos. En el ritmo 3 las manos SE ALTERNAN SIEMPRE. El ritmo 2 debe coincidir con la sílaba PAN del ritmo 3, y necesita una vara y una lata.


Canción lucumí

Canción lucumí – anonymous by Carolina Monacci Rusca


LISTA DE COTEJO, POLIRRITMIA GRUPAL

1. ritmo 4: Hace correctamente el ritmo y lo mantiene. (1,5)

2. Dice la letra de modo que se oiga claramente. (1)

3.  ritmo 3: Hace correctamente el ritmo y lo mantiene. (1,5)

4. Dice la letra de modo que se oiga claramente. (1)

5.  ritmo 2: Hace correctamente el ritmo y lo mantiene. (1,5)

6. Dice la letra de modo que se oiga claramente. (1)

7.  ritmo 1: Hace correctamente el ritmo y lo mantiene. (1,5)

8. Dice la letra de modo que se oiga claramente. (1)

Para ser calificado cada grupo debe tener los 3 instrumentos y las baquetas o varas correspondientes.


Ensayo grupal


ver en YouTube







martes, 10 de septiembre de 2024

domingo, 8 de septiembre de 2024

Carpe diem a través de los tiempos y la música. Dos ejemplos.


Veamos de dónde proviene y qué significado tiene esta expresión. Nada mejor que recurrir a un especialista, en este caso, quien nos lo cuenta es mi hermano Héctor: 

"Veamos el verbo, cárpere.
Es una conocida raíz indoeuropea KERP-, usada para arrancar, cosechar, apoderarse. La misma que está en el sustantivo inglés excerpt, "extracto".
Cerca de la época de Horacio, Virgilio escribió "salices carpetis amaras", dirigiéndose a unas ovejas ("mordisquearéis sauces amargos").
Unir"carpere" con "dies" es algo inhabitual, aunque se lo ha repetido tanto que se pierde la sorpresa.
Como ese pasaje en que se dijo por primera vez que (las estatuas de unos romanos quitadas de sus pedestales para un desfile, por venganza del emperador) "brillaban por su ausencia"; "mollis sub divo carpere somnos" dice Virgilio también ("clavarse dulces sueños a la intemperie")."



Edad Antigua:

Esta canción escrita en una lápida, como señala la etimología de epitafio, recuerda a quien pasa y posa sus ojos en la leyenda:

"Mientras vivas, brilla, pues por poco es el vivir, y el tiempo todo lo reclama al final".


Edad Moderna

Renacimiento

  • Oy comamos y bebamos.
Este villancico de Juan del Encina nos recuerda que es fugaz la abundancia y que, dado que el futuro puede acarrear privaciones, disfrutemos los placeres siempre que podamos.
Habrás observado que el título parece tener una falta ortográfica. ¿Tienes alguna teoría de por qué puede ser eso? ¿Se habrá equivocado la profe, quizá?




(tutoriales con digitaciones de las flautas en preparación)

Melodía A

Tutorial primera voz

                                                                        ver en YouTube


Tutorial segunda voz en flauta soprano

                                                                         ver en YouTube


Tutorial segunda voz en flauta contralto

                                                    ver en YouTube


Tutorial tercera voz en flauta contralto



Tutorial cuarta voz flauta tenor

                                                                     ver en YouTube


Tutorial cuarta voz en flauta bajo

                                                                        ver en YouTube


                                                    Melodía B

Tutorial primera voz

                                                                        ver en YouTube


Tutorial segunda voz en flauta soprano

                                                    ver en YouTube


Tutorial segunda voz en flauta contralto

                                                    ver en YouTube



viernes, 6 de septiembre de 2024

Una danza rumana: Joc de leagăne

Joc de leagăne by Carolina5

 




Mama când m-o legănat                                         Cuando mi madre me arrullaba,
Numai de dor mi-o cântat,                                      solo canciones de dolor me cantaba,
Mi-o cântat de dor și-o plâns,                                 me cantaba con dolor y lloraba, 
Dorul de mine s-o prins.                                         el dolor de mí se apoderaba.

De când port dor la inimă                                       Desde que llevo el dolor en el corazón,
Nu mai am nici o hodină,                                       no tengo descanso,
Nici la prânz și nici la cină.                                    ni a la tarde ni a la noche.
Câte doruri rele-s grele,                                          Tantos dolores, malos y pesados
Toate-s pe brațele mele.                                          todos en mis brazos están.

Altul moare de bătrân                                             Alguno muere de viejo
Nu știe dorul de ce-i bun,                                       sin saber lo que es el dolor,
Dar eu știu dorul de ce-i bun,                                 pero yo sé lo que es el dolor, 
Că l-am purtat de când                                           pues lo he llevado desde que 
mama mi-o cântat.                                                  mi madre me cantaba.



Además de esta danza prepararemos alguna otra escogida por los alumnos en pequeños grupos eligiendo libremente desde esta magnífica fuente.



lunes, 5 de agosto de 2024

Repaso rítmico: compases simples




Para crear tu loop rítmico: INCREDIBOX - DRUMBIT





Como apoyo práctico trabajaremos sobre un canto responsorial (un líder canta, el grupo responde).
Cierto es que en este caso el compás es de 6/8, es decir, compuesto, pero esto no es óbice para valernos de él, ya que recurriremos a la transmisión oral.
Sí, eso es. Iremos aprendiéndolo gradualmente en clase mediante el tan manido método de escuchar, memorizar y repetir.

Es un canto afrocubano arará, de Cuba.








domingo, 28 de julio de 2024

El humor en la música académica, cuatro ejemplos.

Adriano Banchieri, número del Festino nella sera del giovedì grasso, comedia madrigalesca.

Nobles espectadores, vais a escuchar a cuatro bellos espíritus: un perro, un gato, un cucú y un búho, que van a improvisar para divertirlos un gran contrapunto sobre un bajo continuo.

Dice el bajo: No hay fe en los cojos, lo mismo ocurre con los cojos (?) Si es un buen chiste, escríbelo en los anales. Nulla fides gobbis, similiter est zoppis/Si squerzus bonus est, super annalia scribe.


Mozart, canon a 6 voces.


Haydn, Sinfonía 45, Los adioses, 4º movimiento


Camille Saint-Säens, Suite El carnaval de los animales, Pianistas.



sábado, 27 de julio de 2024

Aprendiendo a crear aplicaciones de AI



En primera instancia recopilaremos imágenes de instrumentos aerófonos de páginas sin regalías. 

Puede ser, por ejemplo, Pixabay, pexels, o esta otra. En la última escogeremos la opción de licencia de no restrictions.

Entraremos a la siguiente página y armaremos nuestra propia app de inteligencia artificial que reconozca aerófonos por su apariencia.

Aquí tienes un modelo que reconoce aerófonos, y este que distingue voces, creados por tu profe. 

Blockly, quodlibet.



O fortuna


viernes, 21 de junio de 2024

Villancicos, tutoriales. Aprendizaje secuenciado.

Les anges dans nos campagnes

Tutoriales para el dúo de flauta, melodía primera.

Flauta 1:

                                                                            ver en YouTube
Flauta 2:


Dúo: 





Dúo, segunda parte:





Dúo, segunda parte de la primera melodía:

                                                                      ver en YouTube

Segunda melodía, primera parte:



 
Final:
                        

                                                  ver en YouTube




Tutorial 1 para flauta



                                                                    ver en YouTube


Tutorial 2 para flauta




Tutorial para flauta alto, versión sencilla


                                                                    ver en YouTube



Tutorial 1 para flauta alto


                                                                                               ver en YouTube                         


Tutorial 2 para flauta alto

                                                                    ver en YouTube


Tutorial 1 para ukelele

                                                                        ver en YouTube


Tutorial 2 para ukelele

Tutorial completo para ukelele

                                                                      ver en YouTube


Tutorial 1 para guitarra

                                                                     ver en YouTube


Tutorial completo para guitarra

                                                                     ver en YouTube


Tutorial para metalófono cromático

                                                                        ver en YouTube


Tutorial para metalófono cromático con guía melódica

                                                                    ver en YouTube







Tutorial para altos 1

Tutorial para altos 2

                                                                   ver en YouTube


Tutorial para ukelele


Versión simplificada








Tutorial para guitarra

                                                                    ver en YouTube













Tutorial para metalófono cromático con guía melódica

                                                                      ver en YouTube




Tutoriales para flauta soprano.

Flauta 1, 1ª parte:

                                                                        ver en YouTube


Flauta 1, 2ª parte:

                                                                        ver en YouTube

Flauta 1, 3ª parte:

Antes de comenzar PENSAR EN LOS 4 DEDOS DEL FA'. NO ENCOGER LOS DEDOS DE LAS MANOS.

                                                                    ver en YouTube




Tutoriales para flauta alto.

Flauta alto, 1ª parte:

                                                                    ver en YouTube

Flauta alto, 2ª parte:

                                                                    ver en YouTube

Flauta alto, 3ª parte:

                                                                     ver en YouTube



Tutoriales para guitarra.


                                                                         ver en YouTube

                                                                     ver en YouTube

                                                                         ver en YouTube


Tutoriales para ukelele.                                                                                    



                                                                     ver en YouTube





Tutorial para flauta soprano, 1ª parte.

Tutorial para flauta soprano, 2ª parte.

                                                                      ver en YouTube


Tutorial para flauta alto que dobla sopranos, 1ª parte.

                                                                    ver en YouTube


Tutorial para flauta alto que dobla sopranos, 2ª parte.

                                                                   ver en YouTube


Tutorial para flauta tenor, 1ª parte.


Tutorial para flauta tenor, 2ª parte.



Tutorial para flauta alto intermedia, 1ª parte.



Tutorial para flauta alto intermedia, 2ª parte.







Cuidado: la primera nota (del NA-) es un sol agudo: tiene el portamento apenitas mal tapado y hay que emitir un flujo de aire con presión constante, firme. En las notas siguientes (fa, mi -4,5-) puede dejarse el pulgar tal como está o quitarlo directamente.