Páginas

sábado, 29 de enero de 2022

Petrarca y la música (con trabajos de los alumnos)

 En esta entrada veremos al gran Francesco Petrarca, considerado uno de los más relevantes poetas del alto Renacimiento y creador del soneto.

Un soneto, como recordarás, es un poema con una estructura de 4, 4, 3 y 3 versos endecasílabos con rimas consonantes.

Vamos a escuchar sonetos de Petrarca musicalizados por sus contemporáneos. 
Varios de ellos eran flamencos o francoflamencos llegados al otro foco cultural importante renacentista: Italia.
Jacob Arcadelt estuvo en Firenze y Roma; Adrian Willaert llegaría incluso a fundar la Escuela veneciana.


XXXV

Solo et pensoso i più deserti campi
vo mesurando a passi tardi et lenti,
et gli occhi porto per fuggire intenti
ove vestigio human l’arena stampi

Altro schermo non trovo che mi scampi
dal manifesto accorger de le genti,
perché negli atti d’alegrezza spenti
di fuor si legge com’io dentro avampi:

sì ch’io mi credo omai che monti et piagge
et fiumi et selve sappian di che tempre
sia la mia vita, ch’è celata altrui.

Ma pur sì aspre vie né sì selvagge
cercar non so ch’Amor non venga sempre
ragionando con meco, et io co·llui.

Solo y pensativo, los más desiertos campos
voy midiendo con pasos tardos y lentos,
con los ojos atentos para huir
del rastro humano
marcado en la arena.
No encuentro otro medio que evite
que la gente perciba cuánto sufro,
porque aún en los momentos de tenue alegría 
se nota que ardo por dentro:

tanto que ya creo que montes y valles,
ríos y selvas, saben cómo es mi vida
aunque quiera esconderlo.

Pero aún no puedo encontrar un sitio lo suficientemente
árido o salvaje en el que Amor no venga siempre
a hablar conmigo, y yo le responda.





musicalizado por Luca Marenzio (1599)

Haremos un breve video sobre el madrigal con música de Luca Marenzio cuyo texto es el soneto XXXV de Francesco Petrarca.
Podemos reseñar que la estructura de un soneto es 4, 4, 3, 3 versos, y comentar qué describe Petrarca en este soneto.
Describiremos que Marenzio usa como recurso compositivo en la voz superior, en la primera sección, EL CROMATISMO, realizando una escala cromática con notas largas que simulan los pasos lentos del narrador. La escala cromática hará, desde la nota RE, 15 pasos ascendentes y luego de alcanzar el mi agudo, irá descendiendo también cromáticamente hasta el LA.
Esto es, subimos 15 sonidos desde el RE hasta el MI y bajamos hasta el LA.
Luego, siguiendo la partitura mientras suena en Youtube, con el piano online tocaremos la escala de la voz aguda del madrigal.
No debes repetir la nota 15 (el mi).

Para practicar modificando el tempo, puedes servirte de este arreglo.





Maravillosa exposición de una alumna de segundo curso sobre el soneto de Petrarca:


Y su trabajo, igualmente excelso, sobre el madrigal de Luca Marenzio:



Trabajo de un alumno sobre la melodía inicial del madrigal:



Trabajo de una alumna sobre el cromatismo inicial de esta obra de Marenzio:


Trabajo de otro alumno, algo resfriado pero con energía y determinación:


Trabajo de una otra alumna (si es que son impresionantes estos chicos)...



                                                ____________________





  • Vosotros que escucháis en dispersas rimas el sonido
    de aquellos suspiros con los que yo nutría mi corazón
    por mi primer error de juventud
    cuando era casi otro hombre distinto del que soy ahora,

    del variado estilo en que lloro y razono
    entre las vanas esperanzas y el vano dolor,
    en medio de aquellos que por experiencia conozcéis el amor,
    espero encontrar piedad, mas no perdón.

    Pero bien veo ahora cómo de todos
    fui largamente el hazmerreír, que frecuentemente
    de mí mismo me avergüenzo;

    y de mis desvaríos es el fruto,
    y el arrepentimiento, y el saber claramente
    que cuanto place al mundo es un sueño breve.
    Voi ch’ascoltate in rime sparse il suono
    di quei sospiri ond’io nudriva ’l core
    in sul mio primo giovenile errore
    quand’era in parte altr’uom da quel ch’i’ sono,
 
del vario stile in ch’io piango et ragiono
fra le vane speranze e ’l van dolore,
ove sia chi per prova intenda amore,
spero trovar pietà, nonché perdono.
 
Ma ben veggio or sì come al popol tutto
favola fui gran tempo, onde sovente
di me medesmo meco mi vergogno;
 
et del mio vaneggiar vergogna è ’l frutto,
e ’l pentersi, e ’l conoscer chiaramente
che quanto piace al mondo è breve sogno.



                                       


 ______________________________





Hor che 'l ciel e la terra e 'l vento tace
e le fere e gli augelli il sonno affrena,
notte il carro stellato in giro mena
e nel suo letto il mar senz' onda giace,

 
veglio, penso, ardo, piango; e chi mi sface
sempre m'è innanzi per mia dolce pena.
Guerra è'l mio stato, d'ira e di duol piena,
e sol di lei pensando ho qualche pace.

 
Così sol d'una chiara fonte viva
move 'l dolce e l'amaro ond'io mi pasco;
una man sola mi risana e punge.

 
E perché 'l mio martir non giunga a riva,12
mille volte al dì moro e mille nasco,
tanto da la salute mia son lunge.



.                            __________________________________________________________



-¿Qué haces, alma? ¿qué piensas? ¿tendremos alguna vez paz? ¿tendremos tregua o tendremos guerra eterna? 
-Qué será de nosotros, no lo sé; mas, por lo que puedo entender, a sus bellos ojos nuestro mal no les agrada.
 -¿De qué vale, si con esos ojos ella nos vuelve en verano de hielo, de fuego cuando es invierno?-No ella, sino aquel que los gobierna.-
-¿Qué nos importa esto, si ella lo nota y calla?- 
 -A veces calla la lengua y el corazón se queja en voz alta, y con aspecto risueño llora donde otros mirando no lo vean.-
-No obstante, la mente no se serena, interrumpiendo el dolor que en ella se recoge y estanca; qué hombre mísero no cree en una gran esperanza.-

Che fai, alma? Che pensi? Avrem mai pace?
Avrem mai tregua? Od avrem guerra eterna?-
-Che fia di noi, non so; ma, in quel ch'io scerna
a' suoi begli occhi il mal nostro non piace.


-Che pro, se con quelli occhi ella ne face
di state un ghiaccio, un foco quando iverna?-
-Ella non, ma colui che gli governa.-
-Questo ch'è a noi, s'ella sel vede, e tace?-

-Talor tace la lingua, e 'l cor si lagna
ad alta voce, e 'n vista asciutta e lieta
piange dove mirando altri no 'l vede.

-Per tutto ciò la mente non s'acqueta,
rompendo il duol che 'n lei s'accoglie e stagna;
ch'a gran speranza uom misero non crede.


                                                    ______________________________________________________________________________


CCLXV

Aspro core et selvaggio, et cruda voglia
in dolce, humile, angelica figura,
se l’impreso rigor gran tempo dura,
avran e i me poco nonorata spoglia;


ché, quando nasce et mor fior, herba, et foglia,
quando è ’l dì chiaro, et quando è notte oscura,
piango ad ogni or. Ben ò di mia ventura,
di Madonna, et d’Amore, onde mi doglia.

Vivo sol di speranza, rimembrando
che poco humor già per continua prova
consumar vidi marmi et pietre salde.

Non è si duro cor che, lagrimando,
pregando, amando, talor non si smova,
né sì freddo voler, che non si scalde.

Áspero corazón, salvaje, y cruel anhelo,
en dulce, humilde, angélica figura,
si el rigor emprendido tanto tiempo dura,
apenas hallarán de mí despojos;

Que cuando nace y muere la flor, la hierba y la hoja,
durante el día es claro y durante la noche oscura,
a toda hora lloro: bien puedo de mi desventura,
de mi señora y de Amor dolerme.

Vivo solo de esperanza, recordando
que vi una gota que cayendo incesante
desgastaba el mármol y la piedra.

No hay corazón tan duro que, llorando,
rogando, amando, alguna vez no se conmueva,
ni un querer tan frío, que no se abrase.






                                        _____________________________________________________



Datemi pace, o duri miei pensieri:
non basta ben ch'Amor, Fortuna et Morte
mi fanno guerra intorno e 'n su le porte,
senza trovarmi dentro altri guerreri?

Et tu, mio cor, anchor se' pur qual eri,
disleal a me sol, che fere scorte
vai ricettando, et se' fatto consorte
de' miei nemici sí pronti et leggieri?

In te i secreti suoi messaggi Amore,
in te spiega Fortuna ogni sua pompa,
et Morte la memoria di quel colpo

che l'avanzo di me conven che rompa;
in te i vaghi pensier' s'arman d'errore:
perché d'ogni mio mal te solo incolpo.


Dadme paz, oh, duros pensamientos:
¿No basta que Amor, Fortuna y Muerte
me combatan entorno y en las puertas,
sin haber dentro otros guerreros?


Y tú, corazón mío, ¿eres ahora cual eras,
sólo a mí desleal, que espías crueles
vas agrupando, y cómplice te has vuelto
de mis enemigos más raudos y ligeros?


En ti los secretos son mensajes de Amor,
en ti despliega Fortuna toda su pompa,
y la Muerte la memoria de aquel golpe,

que mis restos conviene que rompa;
en ti las ideas vagas se arman de error:
porque de cada uno de mis males sólo a ti te culpo.

_________________________________________




Chiare, fresche e dolci acque,
ove le belle membra
pose colei che sola a me par donna;
gentil ramo ove piacque
(con sospir' mi rimembra)
a lei di fare al bel fianco colonna;
erba e fior' che la gonna
leggiadra ricoverse
co l'angelico seno;
aere sacro, sereno,
ove Amor co' begli occhi il cor m'aperse:
date udïenza insieme
a le dolenti mie parole estreme.
 
S'egli è pur mio destino
e 'l cielo in ciò s'adopra,
ch'Amor quest'occhi lagrimando chiuda,
qualche gratia il meschino
corpo fra voi ricopra,
e torni l'alma al proprio albergo ignuda.
La morte fia men cruda
se questa spene porto
a quel dubbioso passo:
ché lo spirito lasso
non poria mai in piú riposato porto
né in piú tranquilla fossa
fuggir la carne travagliata e l'ossa.
 
Tempo verrà ancor forse
ch'a l'usato soggiorno
torni la fera bella e mansüeta,
e là 'v'ella mi scorse
nel benedetto giorno,
volga la vista disïosa e lieta,
cercandomi; e, o pietà!,
già terra in fra le pietre
vedendo, Amor l'inspiri
in guisa che sospiri
sí dolcemente che mercé m'impetre,
e faccia forza al cielo,
asciugandosi gli occhi col bel velo.
 
Da' be' rami scendea
(dolce ne la memoria)
una pioggia di fior' sovra 'l suo grembo;
ed ella si sedea
umile in tanta gloria,
coverta già de l'amoroso nembo.
Qual fior cadea sul lembo,
qual su le treccie bionde,
ch'oro forbito e perle
eran quel dí a vederle;
qual si posava in terra, e qual su l'onde;
qual con un vago errore
girando parea dir:
- Qui regna Amore. -
 
Quante volte diss'io
allor pien di spavento:
Costei per fermo nacque in paradiso.
Cosí carco d'oblio
il divin portamento
e 'l volto e le parole e 'l dolce riso
m'aveano, e sí diviso
da l'imagine vera,
ch'i' dicea sospirando:
Qui come venn'io, o quando?;
credendo d'esser in ciel, non là dov'era.
Da indi in qua mi piace65
quest'erba sí, ch'altrove non ò pace.
 
Se tu avessi ornamenti quant'ài voglia,
poresti arditamente
uscir del bosco, et gir in fra la gente.



martes, 25 de enero de 2022

De la censura en el arte y otras curiosas ocurrencias.

En estas aciagas épocas en que todo vuelve a ser diana de posible censura, difamación y calumnia, conviene recordar que en mejores días los artistas también fueron ignominiosamente acusados de inmorales.

Recordaremos el fresco toscano de Tommaso di ser Giovanni di Mone Cassai, Masaccio, en 1424, que en 1670 fuera adecentado con unas hojas por orden castísima de Cosme III de Medici. 


Los frescos de la Capilla Sixtina de Michelangelo Buonarroti (1512) también fueron objeto de censura: Pío V encargó en 1564 a Daniele da Volterra recatar sus pudendas partes, lo que le valió de ahí en más el infamante mote de il braghettone.


En música varias veces se ha cambiado algún final argumental en pos del bienestar de la respetable y frágil audiencia, inclusive en algunas obras basadas en mitos ancestrales.

En las dos óperas que tratan el mito de Orfeo y Euridice (la de Monteverdi de 1600 y la de Gluck de 1762), los libretistas protegen al público de un final infeliz: Euridice resucitará una segunda vez.


En La Didone, de Francesco Cavalli, Dido es importunada en su suicidio por Yarbas, quien, creyéndola fenecida en vez de desvanecida, se propone darse muerte. Volviendo en sí Dido le fastidia el plan a Yarbas y decide, en un magnífico viraje afectivo, transformar al rey en depositario de sus amores. Dido no muere, no, que Virgilio era impasible y la vida moderna no está diseñada para sucesos tan desgraciados ni finales tan penosos.


La ópera Carmen, de Georges Bizet termina con un final violento que nos lleva a reflexionar sobre los límites en las relaciones de pareja, sobre las obsesiones, sobre las renuncias y los consecuentes reclamos.
Próspero Mérimée y luego los libretistas van tejiendo una trama en la que sutilmente José va siendo asfixiado y que rompe a punta de navaja.

Empero, en 2018 un director de escena decidió que el público quizá no tendría la madurez suficiente para abordar el ejercicio de análisis emocional al que toda obra artística nos expone y decidió que empoderando a Carmen y cambiando el sexo de la víctima el pueril espectador estaría más protegido. 

Quizá, en un guiño acorde a los tiempos que corren, el nuevo final propuesto rescata al sexo débil de su debilidad y lo transforma en agresor, justiciero, fuerte o... En otra cosa, simplemente, ya que la muerte sigue siendo el resultado último, pero imagino que ciertas espectadoras saldrían del teatro más aliviadas.
Puras especulaciones.



Aquí el link a una crítica periodística.




domingo, 16 de enero de 2022

Música popular del siglo XX y sus raíces

 En entradas anteriores hemos estado viendo la influencia de la música de los esclavos llevados a América.
Vimos la estructura de los cantos de trabajo y luego de los gospel.

En 1865 se da por abolida la esclavitud, pero eso está lejos de significar que los descendientes de los esclavos tuvieran los mismos derechos que los descendientes de los colonos europeos.
Hemos visto distintos episodios que así lo demuestran, como el ya famoso de Rosa Parks, 90 años después de la abolición.

De la mezcla y mutua influencia de la música de raíces africanas con la de raíces europeas nacerán dos géneros: el blues y el ragtime.

En esta época hubo profusión de bandas de música que usaban aquellos instrumentos que las bandas militares deshechas vendían: trompetas, trombones, clarinetes, violines.
El ragtime tenía influencia tanto de los gospel como de la música europea, tanto es así que se tocaba al piano. Nace a fines del siglo XIX, creada por gente de color pero aceptada plenamente en ambientes de gente blanca.

Los creadores solían ser de buena cuna, como lo fue Scott Joplin.
El ragtime tenía una característica rítmica que lo diferencia: la mano izquierda toca siempre los pulsos, con un patrón rítmico regular.

En este ejemplo verás cómo la mano izquierda reemplaza a la batería: en verde se ven los pulsos fuertes, que hubieran estado acompañados con el bombo. En rojo verás los pulsos que hubieran estado acompañados con el charleston.


La mano derecha del piano, en contraste, hará ritmos y melodías sincopadas. La síncopa es un sonido que se produce en el tiempo débil del compás y se prolonga sobre el tiempo fuerte siguiente.


 Generalmente el ragtime tiene cuatro melodías.

El ragtime se tocaba en las pianolas, que tenían unos rollos de papel con orificios. 


En cuanto a la segregación en esta nueva sociedad, sabemos que el estado mismo era quien la promulgaba.

Leímos sobre las llamadas leyes Jim Crow, que limitaban la libertad de la población, separando espacios públicos entre los destinados al uso de la población blanca y aquellos para gente de color.

A comienzos del siglo XIX un actor blanco llamado Thomas Dartmouth Rice creó un espectáculo que tuvo mucho éxito, destinado al público blanco: Jump Jim Crow.
Él hacía de negro tiznándose la cara. Esa práctica fue muy popular, y surgieron las obras llamadas minstrels, en las que grupos de artistas remedaban y tocaban la música considerada negra.

Aquí tenemos unos segundos de esa obra: 


Estas caricaturas sobre el universo de los negros americanos llegaron también a los libros de cuentos.

Las hermanas Bertha y Florence Upton crearon una saga que incorporaba un personaje con las características reflejadas en los minstrels: la golliwogg.
Los libros se llamaban 
The Adventures of Two Dutch Dolls and a "Golliwogg".















Las muñecas golliwogg se pusieron de moda en Europa también a fines del siglo XIX y comienzos del XX.

Y ahora te contaré una deliciosa anécdota.
El compositor francés Claude Debussy tenía una hijita a la que adoraba y que se llamaba Claude también. Chouchou, le decía su papá cariñosamente.



Pues Chouchou se había encaprichado con las muñequitas estas, y no dejaba de pedir que le regalaran una.
Su papá no solo la consintió, sino que compuso un ragtime para que Claude hiciera bailar a su golliwogg al compás. 

Lo llamó Golliwogg's cakewalk. Y es que el cakewalk era uno de los bailes de la población negra.


Y aquí una producción para ayudarte a retener en la memoria el origen de esta pieza de Claude Debussy.



Actividad:

Debes hacer un vídeo casero en el que se vea que acompañas la melodía del ragtime con acordes hechos en el piano virtual.

Sobre este arreglo debes acompañar con el ritmo adecuado (la mano izquierda toca siempre los pulsos, a tempo, así que en cada tiempo debes tocar dos veces) hecho en el teclado virtual.

Recuerda que para que se vean al mismo tiempo la partitura y el teclado virtual debes dividir la pantalla presionando a la vez la tecla de windows con cualquiera de las flechas que tienes a la derecha inferior del teclado.


Recuerda que los acordes están formados por al menos 3 notas, que pueden ser 4 en ciertos casos.
Para que suene el acorde de do (C) debes presionar las teclas I, P, X.
Para que suene do7ª (C7) debes presionar I, P, X, F.
Para que suene el acorde de fa (F) debes presionar cualquiera de estas combinaciones: R, Y, I o bien I, Z, C.
Para que suene el acorde de sol (G) debes presionar U, O, X o bien T, U, O.
Para que suene sol7ª (G7) debes presionar T,U,O,Z o bien U, O, Z, X.
Para que suene el acorde de re (D) debes presionar O, S, C.
Para que suene el acorde de re7ª (D7) debes presionar O, S, C, B.

Como debes hacer en el pentagrama de la mano izquierda en cada tiempo una negra o dos corcheas, puedes tocar, por ejemplo, para el acorde de do mayor (C) una vez IPX -como negra- o bien tocar dos veces, una por cada corchea: una corchea tocando I y la otra corchea tocando P X.
Eso puedes extrapolarlo a todos los acordes.
 







sábado, 15 de enero de 2022

Villancicos, interpretaciones de alumnos en teclado.

 En esta entrada disfrutaremos de las interpretaciones de algunos alumnos que han tenido a bien permitirnos compartir su trabajo de clase, y que lo han hecho tan bien que pueden servir como ejemplo para próximas generaciones.

El objetivo era acompañar villancicos con acordes. Los acordes que se usaron son los de tónica, subdominante y dominante, en un teclado virtual.

Empezaremos con esta primera interpretación:



Otro trabajo:



Un tercero: